Capítulo 7. La oración: problemas y propuestas de solución

7.4. Estilo directo y estilo indirecto

7.4.4. Repercusión en el lenguaje jurídico

7.4.4.3. Sobre la conjunción que seguida de citas textuales

La incrustación de fragmentos literales tras la conjunción que es posible siempre que se mantenga la congruencia de construcción y de sentido:

Así, el ATC 85/2011, de 7 de junio, FJ 8, señala que «del art. 37.1 CE no emana ni deriva la supuesta intangibilidad o inalterabilidad del convenio colectivo frente a la norma legal, incluso aunque se trate de una norma sobrevenida» (STC 210/1990, de 20 de diciembre, FFJJ 2 y 3).

Sin embargo, se ha de tener especial cuidado con la congruencia gramatical, especialmente en los casos en los que se ensarten varias citas, hecho que suele provocar errores de construcción notables. Así ocurre en el siguiente ejemplo tomado de un auto:

Adicionalmente se arguye que «no existe fuente normativa de origen legal que establezca un límite máximo a esos aspectos [...]» y que «no ponemos en tela de juicio que los convenios colectivos no sean inmunes al régimen jurídico de las condiciones laborales establecido en la ley o en las normas con dicho rango», sino a que «Canarias tenga competencia para dictar una ley que afecte sustancialmente a determinados derechos de sus empleados».

En el texto anterior se observan incongruencias en el uso del que con cita en estilo directo tanto en la forma como en el contenido

a. En la forma: … se arguye que... «no ponemos en tela de juicio» (anacoluto formal).

b. En la forma y en el sentido: … se arguye que… «no ponemos en tela de juicio que...», sino a que «Canarias tenga competencia».

Es necesario evitar la inclusión de citas largas y consecutivas. La presencia de un nexo ante cada cita agrava la anomalía. Véase el siguiente ejemplo:

… cabe entender que existe la contradicción señalada entre la sentencia recurrida y la referencial, puesto que en esta última, en relación a la persona nombrada personal eventual por un ayuntamiento, se razona, en esencia, que «con lo expuesto hasta aquí basta para decidir el problema jurisdiccional a favor del orden contencioso-administrativo, pues la relación existente no era de carácter laboral sino administrativa [...]», que «la norma administrativa distingue los funcionarios de carrera de los funcionarios de empleo, que pueden ser interinos o eventuales, [...]», que «la distinción entre funcionarios de carrera y personal eventual que desempeña puestos de confianza o asesoramiento especial aparece también en la normativa de la Administración local».

Cuando el verbo del segmento incrustado se halla en primera o segunda persona se suelen producir errores de construcción. En tales casos, conviene introducir un verbo de lengua. El resultado es una estructura híbrida, pero permitida.

El testigo había llegado a su casa hacía unos minutos «cuando sentí un ruido atronador en la calle».

El testigo había llegado a su casa hacía unos minutos «cuando sentí un ruido atronador en la calle», dijo.

     

    Real Academia Española y Consejo General del Poder Judicial:
    Libro de estilo de la Justicia [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-justicia/la-oración-problemas-y-propuestas-de-solución/estilo-directo-y-estilo-indirecto/repercusión-en-el-lenguaje-jurídico/sobre-la-conjunción-que-seguida-de-citas-textuales. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas