Capítulo 15. Ortotipografía

15.5. Clases de letras

15.5.1. El uso de la cursiva

15.5.1.2. Cursiva con función demarcativa

La cursiva se emplea además para delimitar la extensión de determinados nombres propios o expresiones denominativas, así como fragmentos de texto que cumplen una función específica en el texto principal o pertenecen a un nivel de texto de otra naturaleza:

a. Se escriben con cursiva tanto los títulos de obras como los títulos de revistas y publicaciones periódicas: Matar a un ruiseñor, Manual de derecho inmobiliario registral, Revista de Derecho Procesal, Boletín del Colegio de Abogados de Zaragoza. Sus siglas mantienen la cursiva.

Advertencia Los títulos entre comillas (de artículos, conferencias, exposiciones…) deben escribirse en redonda:
      En 1908 publicó el artículo «Common Law and legislation» en la revista Harvard Law Review.

b. Los títulos de documentos oficiales o históricos, como tratados, convenciones, acuerdos, declaraciones, etc., así como los de los textos o documentos de carácter legal o jurídico (fueros, códigos, órdenes, leyes, decretos, directivas...), se escriben en redonda ya que la mayúscula en las palabras significativas que lo integran los delimita suficientemente:

el Tratado de Maastricht; la Carta de Atenas; el Código Penal; Ley Orgánica 3/1981, de 6 de abril, del Defensor del Pueblo.

Cuando su extensión hace inapropiado el uso de mayúsculas en todos los elementos, la mayúscula puede limitarse al primer elemento y combinarse con la cursiva o las comillas si se citan en el interior de un texto:

La resolución cita la Ley 14/1999, de 15 de diciembre, por la que se fijan las sedes de las secciones de la Audiencia Provincial de Cádiz en Algeciras y Jerez de la Frontera.

c. Las citas exentas que se disponen en uno o más párrafos independientes, normalmente sangrados respecto del texto principal. En este caso la delimitación de la extensión de la cita no se realiza con comillas, sino mediante el sangrado combinado con cursiva o con un cuerpo de letra menor:

Como indica Diego López Garrido en El derecho de asilo:

Un refugiado, reconocido legalmente como tal en el Reino Unido, no tiene derecho de apelación contra una orden de expulsión por razones de seguridad nacional o por considerarse que tal expulsión se hace en el interés de las relaciones entre el Reino Unido y cualquier otro país, o por razones de naturaleza política.

En los textos de carácter jurídico, sigue siendo práctica habitual que estas citas en párrafo aparte se delimiten con comillas manteniendo la letra redonda. De emplear este recurso, sería conveniente combinarlo con el sangrado para delimitar visualmente su extensión y emplear las comillas de continuación cuando esta abarque más de un párrafo:

Tras seguirse los trámites correspondientes, el magistrado-juez del Juzgado de lo Mercantil núm. 8 de Barcelona, dictó sentencia núm. 241/2012 de fecha 23 de julio de 2012 , con la siguiente parte dispositiva:

«Que, estimando la demanda interpuesta por don... representado por el procurador de los tribunales don... contra... y... representadas por el procurador de los tribunales don..., acuerdo:

» 1.º Declarar nulos todos y cada uno de los acuerdos adoptados en junta general de accionistas de... celebrada en fecha 28 de junio de 2010.

» 2.º Declarar anulables todos y cada uno de los acuerdos adoptados en la junta general de socios de... celebrada el pasado 28 de junio de 2010».

d. En las transcripciones de textos de carácter oral (como diarios de sesiones, declaraciones, etc.), las indicaciones del redactor se escriben en cursiva y entre paréntesis o corchetes para diferenciarlas del texto de la intervención:

Ha habido 53 votos a favor y 4 votos en blanco. Por tanto, (pausa) se proclama presidente de la Comisión de Justicia a don Pedro Muñoz González. Enhorabuena. (Aplausos).

En este caso, los paréntesis también se ven afectados por la cursiva.

e. Las intervenciones entre corchetes que incluyen cualquier tipo de comentario en una cita (→ 10.6.1.1):

Citando a Balmes: «¿Queréis evitar revoluciones? Haced evoluciones» [La negrita es nuestra].

     

    Real Academia Española y Consejo General del Poder Judicial:
    Libro de estilo de la Justicia [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-justicia/ortotipografía/clases-de-letras/el-uso-de-la-cursiva/cursiva-con-función-demarcativa. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas