Capítulo 10. Signos de puntuación

10.5. Los paréntesis

10.5.1. Principales usos de los paréntesis

10.5.1.3. Usos auxiliares de los paréntesis

a. Para introducir opciones en un texto, se encierra entre paréntesis el elemento que constituye la alternativa: En el documento se indicará(n) el (los) día(s) en que haya tenido lugar la baja. En este uso, los paréntesis pueden alternar con la barra (→ 10.11.2.2b).

b. En la reproducción de citas textuales, se usan tres puntos entre paréntesis para indicar que se omite un fragmento del original: El artículo 26 del Estatuto dispone: «En ningún caso (…) el salario en especie podrá superar el 30 por 100». Con esta función es más frecuente y recomendable el uso de los corchetes (→ 10.6.1.2b).

c. Las letras o números que introducen elementos de una clasificación o enumeración pueden escribirse entre paréntesis o, más frecuentemente, seguidas solo del paréntesis de cierre:

En el contrato destacan los siguientes aspectos:

a) la duración de dos años;

b) las causas de extinción;

c) el pacto de exclusividad.

En lugar de paréntesis, el elemento separador puede ser un punto (→ 10.1.2a).

Advertencia Es preferible no utilizar este tipo de elementos clasificadores marcados con paréntesis cuando no aparecen dispuestos en líneas aparte en forma de lista, sino en línea seguida dentro de un mismo párrafo: En el contrato destacan los siguientes aspectos: la duración de dos años, las causas de extinción y el pacto de exclusividad.

     

    Real Academia Española y Consejo General del Poder Judicial:
    Libro de estilo de la Justicia [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-justicia/signos-de-puntuación/los-paréntesis/principales-usos-de-los-paréntesis/usos-auxiliares-de-los-paréntesis. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas