Capítulo 10. Signos de puntuación

10.11. Signos auxiliares

10.11.1. Guion

10.11.1.1. Como signo de unión entre palabras u otros elementos

El guion se utiliza para unir palabras entre sí o con otros elementos gráficos. Se escribe unido a la letra que le precede o le sigue sin dejar espacio. Sobre la acentuación gráfica de las palabras con guion, → 9.5.2.

Se exponen a continuación los casos en los que el guion se emplea para unir palabras u otros elementos.

a. En antropónimos y topónimos compuestos. Se escriben con guion estos casos:

Nombres de pila compuestos: pueden unirse con guion cuando el segundo nombre podría ser interpretado como apellido: Manuel-Andrés Dueñas.

Apellidos compuestos: Sonia Martínez-Carvajal.

Topónimos de entidades fusionadas (Rivas-Vaciamadrid) ode entidades con denominaciones distintas en las lenguas habladas en ellas (Vitoria-Gasteiz).

b. Para unir adjetivos. El guion se emplea para unir adjetivos relacionales gentilicios o no gentilicios que modifican conjuntamente a un mismo sustantivo: curso teórico-práctico. Muchos adoptan una forma modificada en –o y se convierten en elementos compositivos que pierden el acento y generan compuestos univerbales: italo- (por italiano) en italoamericano, sado- (por sádico) en sadomasoquista, espacio- (por espacial) en espaciotemporal, etc.

Adjetivos gentilicios. Se unen con guion cuando se mantiene la referencia independiente de cada uno de ellos: [relaciones] palestino-israelíes (‘entre palestinos e israelíes’),[frontera] chileno-argentina (‘entre Chile y Argentina’). No se unen con guion cuando en el sustantivo al que se refieren se funden las nociones denotadas por ellos: [escritor] hispanoalemán, [dialecto] navarroaragonés, [lucha] grecorromana.

Adjetivos no gentilicios. Si la forma plena del primer adjetivo termina en -o, puede optarse por escribirlo unido con guion al segundo adjetivo (lo más habitual) o por fundirlos prescindiendo del guion (siempre que el primero no supere en sílabas al segundo): físico-químico o fisicoquímico, médico-quirúrgica o medicoquirúrgica. Si los adjetivos antepuestos adoptan la variante modificada en -o, se unen al último término sin guion: [personalidad] sadomasoquista, [tratamiento] bucodental (en lugar de sádico-masoquista o bucal-dental).

Sobre la acentuación gráfica de estos compuestos sin guion, → 9.5.1a. Y sobre la concordancia de los escritos con guion con el sustantivo al que se refieren, → 6.2.1.6.

c. Para unir sustantivos. El guion puede unir también sustantivos:

Formando compuestos ocasionalesen los que el segundo sustantivo actúa como modificador del primero: hombre-caballo (hombre con cuerpo de caballo), vivienda-puente (vivienda temporal mientras se espera la definitiva),etc. Cuando el uso de estos compuestos se consolida, dejan de escribirse con guion intermedio: ciencia ficción, coche bomba, hombre rana, sofá cama o pájaro mosca.

Decreto ley

La expresión decreto ley no debe escribirse con guion porque constituye un compuesto completamente asentado en la actualidad: Real Decreto Ley 8/2014.

El guion también une al mismo nivel las nociones expresadas por varios sustantivos: director-presentador, lectura-escritura, etc.

Sobre el plural de estas unidades léxicas complejas, → 6.2.1.4.

Expresando relación entre las entidades designadas en lugar de usar preposiciones o conjunciones: diálogo Gobierno-sindicatos [= entre el Gobierno y los sindicatos], binomio espacio-tiempo [= formado por el espacio y el tiempo], tren París-Berlín [= de París a Berlín].

d. En palabras prefijadas. Los prefijos solo se unen con guion a la base (sobre la escritura de palabras prefijadas, → 12.2):

Cuando la palabra base empieza por mayúscula: anti-OTAN, pro-Obama; pero no cuando el prefijo y la base forman otro nombre propio: Prepirineo, Sudáfrica.

Cuando se anteponen a una cifra: sub-21, super-8.

e. En expresiones que combinan letras y cifras. El guion puede unir segmentos de letras y cifras en casos como los siguientes: DC-10, M-501. Salvo cuando se trata de un prefijo, caso en el que el guion es obligatorio (sub-21, super-8), en los otros casos es admisible la escritura sin guion: ácidos omega 3, 3G, G20.

f. En expresiones numéricas:

En las fechas, para separar las cifras que indican el día, el mes y el año (4-9-1994). Para ello puede usarse también la barra (→ 10.11.2.3a) o el punto (→ 14.6.2).

Para reflejar intervalos numéricos expresados en números arábigos o romanos: en las páginas 23-45; durante los siglos X-XII. En la expresión de periodos, los años pueden escribirse en su forma plena (1998-1999) u omitiendo las dos primeras cifras si coinciden en los dos años (curso académico 71-72; Revolución de 1688-89).

     

    Real Academia Española y Consejo General del Poder Judicial:
    Libro de estilo de la Justicia [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-justicia/signos-de-puntuación/signos-auxiliares/guion/como-signo-de-unión-entre-palabras-u-otros-elementos. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas