Capítulo 16. Tratamiento de extranjerismos y topónimos

16.2. Tratamiento de los topónimos

16.2.1. Topónimos hispánicos

Los topónimos de lugares que se encuentran en territorios de habla hispana deben respetar las normas ortográficas del español. La mayor parte presenta una única forma asentada y son raros los casos de topónimos que presentan variantes gráficas admitidas, como Cusco / Cuzco o Xiloá / Jiloá.

No obstante lo dicho, algunos topónimos hispánicos pueden presentar una grafía peculiar por conservar vestigios de antiguos usos ortográficos (Ayllón, México, Ossa de Montiel), incluir variantes formales antiguas(Villar del Salz, forma antigua de sauce) opresentar secuencias ajenas al sistema gráfico del español en los casos de formas incorporadas desde otras lenguas, como ocurre en Macuilxóchitl o Buctzotz (México).

Lo normal es que los topónimos que constan de más de una palabra mantengan la escritura separada de sus componentes: Don Benito, Entre Ríos, Punta Arenas, San Cristóbal de las Casas. Sin embargo, en algunos casos, pueden terminar escribiéndose en una sola palabra: Doñana, Puntarenas, Puertollano, Torredonjimeno.

Los topónimos españoles deben someterse a las reglas de acentuación gráfica (→ 9.1): Aguilar de Campoo, Aýna, Ciudad Juárez, Medellín, Mérida, Piedrahíta.

     

    Real Academia Española y Consejo General del Poder Judicial:
    Libro de estilo de la Justicia [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-justicia/tratamiento-de-extranjerismos-y-topónimos/tratamiento-de-los-topónimos/topónimos-hispánicos. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas