Capítulo 11. Uso de las mayúsculas

11.4. La mayúscula en los nombres propios y las expresiones denominativas

11.4.4. Casos en que no debe utilizarse la mayúscula inicial

11.4.4.2. Denominaciones relacionadas con la actividad política o intelectual

Las formas de Estado y de gobierno: la capital del reino, las repúblicas bálticas, la monarquía parlamentaria, la democracia americana. Solo se admite el uso de la mayúscula cuando estas voces se emplean para designar periodos concretos de la historia caracterizados por una de esas formas de gobierno, como sucede, por ejemplo, en la periodización de la historia de la antigua Roma con la Monarquía, la República y el Imperio; o cuando forman parte del nombre oficial completo de un país: Reino de España, República Argentina.

Los poderes del Estado y los poderes fácticos: el poder ejecutivo, el poder legislativo, el cuarto poder [= la prensa].

En cambio, pueden escribirse con mayúscula inicial en sus dos componentes cuando se refieren específicamente a los órganos del Estado en que descansan, al tratarse en ese caso de una mayúscula institucional: El Poder Judicial notificó su cese al magistrado.

Los movimientos o tendencias políticas o ideológicas, idearios y doctrinas: sandinismo, neoliberalismo, el principio de no intervención, la doctrina Estrada.

Las disciplinas científicas y las diversas ramas del conocimiento: Nuevos avances en física nuclear; La morfología es una parte de la gramática; Es magnífico en matemáticas. Solo se escriben con mayúscula inicial en contextos académicos o curriculares, cuando designan asignaturas, estudios o materias regladas: Me he matriculado en Arquitectura; ¿Quién te da Física este año?

Derecho

La voz derecho y cada una de sus ramas o especialidades deben escribirse con minúsculas tanto si se emplean como nombres de disciplinas como si corresponden a ordenamientos jurídicos, derechos individuales, etc.:

Es especialista en derecho penal.

El derecho español, frente al ordenamiento jurídico francés...

Las disposiciones deberán someterse al derecho internacional.

La libertad de movimiento es un derecho fundamental de la persona.

Solo se escribirán con mayúsculas cuando nos refiramos a materias de estudio en contextos académicos (nombres de asignaturas, cátedras, facultades, etc.) o curriculares: El profesor de Derecho Internacional es extraordinario.

Asimismo, se escribirán con mayúsculas siempre que formen parte de una denominación más amplia que precise el uso de ellas (entidades, organismos, títulos de revistas científicas, documentos oficiales o históricos...): Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Asociación Española de Derecho de la Propiedad Intelectual, Declaración Universal de los Derechos Humanos...

     

    Real Academia Española y Consejo General del Poder Judicial:
    Libro de estilo de la Justicia [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-justicia/uso-de-las-mayúsculas/la-mayúscula-en-los-nombres-propios-y-las-expresiones-denominativas/casos-en-que-no-debe-utilizarse-la-mayúscula-inicial/denominaciones-relacionadas-con-la-actividad-política-o-intelectual. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas