Capítulo 11. Uso de las mayúsculas

11.4. La mayúscula en los nombres propios y las expresiones denominativas

11.4.5. Nombres propios usados como comunes

Los nombres propios pueden convertirse en nombres comunes cuando adquieren significado léxico y pasan a denotar clases de entes que comparten determinadas propiedades. En ese caso dejan de escribirse con mayúscula inicial y adoptan la minúscula propia del nombre común.

En virtud de este fenómeno, se escriben con minúscula inicial:

• Los nombres propios de personas, personajes o lugares cuando pasan a designar genéricamente seres o lugares que poseen los rasgos más notables o característicos del referente original, convertido ya en arquetipo: una celestina, un donjuán, un quijote, un potosí, la meca (del cine, del capitalismo…),etc.

• Muchos nombres de enfermedades, objetos, aparatos, sistemas, productos y otras realidades que pasan a ser designados directamente con el nombre propio de su descubridor, su inventor, su fabricante, o con el de la persona que los popularizó o en honor de la cual se hicieron (cuando se trata de nombres extranjeros, estos suelen adaptarse a nuestra lengua y someterse a las reglas de acentuación del español): alzhéimer (de A. Alzheimer), cárter (de H. Carter), chagas (de C. Chagas), diésel o dísel (de R. Diesel), párkinson (de J. Parkinson), quevedos (de F. de Quevedo), quinqué (deA.Quinquet), rebeca (del nombre del personaje de la película homónima), yacusi (de los hermanos Jacuzzi), etc. El nombre propio mantiene la mayúscula y su ortografía originaria si se usa como tal, esto es, si aparece en el complemento especificativo del correspondiente sustantivo genérico, como ocurre con las enfermedades: la enfermedad de Parkinson, el mal de Chagas, la enfermedad de Alzheimer.

• Las variedades de vinos, quesos y otros productos que se designan directamente por el nombre del lugar del que son originarios o donde se producen y, en general, los nombres de comidas y bebidas que tienen su origen en un nombre propio: Tomaré un solomillo al cabrales con una copa de rioja; Para cenar me hice un sanjacobo; El manhattan es mi combinado favorito.

• Los nombres de razas de animales que tienen su origen en un nombre propio, normalmente el topónimo de la zona de la que son originarios: un terranova, un chihuahua.

• Los nombres de premios aplicados al objeto que los representa o a la persona premiada: Se le cayó el goya en la ceremonia; Entrevistó al nobel de física.

• Las marcas y nombres comerciales cuando no designan ya un objeto o un producto de la propia marca, sino, genéricamente, cualquier objeto o producto de características similares: Espese la salsa con maicena; No sale sin ponerse rímel en las pestañas.

     

    Real Academia Española y Consejo General del Poder Judicial:
    Libro de estilo de la Justicia [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-justicia/uso-de-las-mayúsculas/la-mayúscula-en-los-nombres-propios-y-las-expresiones-denominativas/nombres-propios-usados-como-comunes. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas