2 Uso de la tilde

2.4 Las reglas de acentuación gráfica

2.4.3 la tilde diacrítica

La tilde diacrítica se utiliza para diferenciar en la escritura ciertas palabras de igual forma, pero distinto valor, que se oponen entre sí por ser una de ellas tónica y la otra átona (→ pág. 37). La tonicidad o atonicidad con que se pronuncia cada una de esas palabras está asociada, normalmente, a la categoría gramatical a la que pertenece. Así, la forma verbal dé, que se escribe con tilde diacrítica, es, como todos los verbos, una palabra tónica, mientras que la preposición de, que se escribe sin tilde, es átona, como casi todas las preposiciones.

La mayoría de las palabras que se escriben con tilde diacrítica son monosílabas (hecho lógico si se tiene en cuenta que la mayor parte de las voces átonas del español constan de una sola sílaba) y solo unas cuantas son polisílabas, como los interrogativos y exclamativos cuáles, quiénes, cómo, cuánto, cuándo y (a)dónde, que pertenecen a la misma clase de los interrogativos y exclamativos monosílabos qué, cuál, cuán, quién.

Todas las voces que se escriben con tilde diacrítica son palabras que no deberían llevarla según las reglas generales de acentuación, bien por tratarse de monosílabos (él, dé, sí, quién...), bien, en el caso de las polisílabas, por ser palabras llanas acabadas en vocal o en s (cómo, dónde, cuántos, quiénes...). En todas ellas la función de la tilde no es la de indicar cuál es su sílaba tónica (función prosódica), sino la de señalar que la palabra que la lleva es tónica y no debe confundirse con otra formalmente idéntica, pero de pronunciación átona (función diacrítica).

La tilde diacrítica no se aplica de manera sistemática a todas las palabras que en español se oponen por ser tónicas a otras idénticas de pronunciación átona. Solo se utiliza la tilde diacrítica en un grupo restringido de palabras monosílabas pertenecientes a diferentes categorías gramaticales (→ págs. 45-47) y en las palabras que forman parte de la clase de los interrogativos, exclamativos y relativos (→ págs. 47-54), todas ellas de uso frecuente en español.

La tilde diacrítica en español no se emplea para distinguir pares de palabras de igual forma y distinto significado que siempre son tónicas, como di del verbo decir y di del verbo dar; ve del verbo ir y ve del verbo ver; fue y fui del verbo ir, y fue y fui del verbo ser; sal del verbo salir y el sustantivo sal; vino del verbo venir y el sustantivo vino, etc. Todas estas palabras, de acuerdo con las reglas generales de acentuación, se escriben siempre sin tilde, sea cual sea su significado.

2.4.3.1

Tilde diacrítica en palabras monosílabas. Según las reglas generales de acentuación, las palabras monosílabas no llevan tilde (→ pág. 38). Constituye una excepción a esta regla general un grupo de palabras monosílabas tónicas de uso frecuente que se oponen a otras formalmente idénticas, pero de pronunciación átona. Para diferenciar gráficamente estos pares de monosílabos se prescribe la utilización de la tilde diacrítica en el elemento tónico del par.

En el cuadro que aparece más adelante (→ págs. 46-47) se registran todos los monosílabos que deben escribirse hoy con tilde diacrítica (a excepción de qué, cuál, cuán y quién, cuya acentuación se analiza en el apartado siguiente): los pronombres personales , él, , ; las formas verbales y ; el sustantivo , y la palabra más, perteneciente a varias categorías gramaticales.

Aunque, por lo general, estos monosílabos se escriben con tilde diacrítica cuando se trata de palabras tónicas y sin ella cuando son palabras átonas, se observan algunas excepciones a esta pauta. Es el caso de los nombres de las letras te y de, y los de las notas musicales mi y si, que no llevan tilde diacrítica aun siendo palabras tónicas. Inversamente, también son excepciones los usos de más como conjunción equivalente a y para expresar suma o adición (Dos más dos son cuatro), en la construcción ponderativa «adjetivo, + más que + el mismo adjetivo» (Tonto, más que tonto) o en la locución conjuntiva más que equivalente a sino (No lo sabe más que su hermano), en los que, siendo más átono, se escribe tradicionalmente con tilde.

Tilde diacrítica en monosílabos
pronombre personal:

no digas nada.

tu posesivo:

¿Dónde está tu casa?

él pronombre personal:

Él lo ha visto todo.

el artículo:

El cartero ya ha venido.

pronombre personal:

Hazlo por .
Solo dependo de mismo.

mi posesivo:

Olvidé mi sombrero.

sustantivo (‘nota musical’):

Empieza en mi natural.

pronombre personal:

Se lo ha reservado para .
Está orgullosa de misma.

adverbio de afirmación:

, lo haré.

sustantivo (‘aprobación o asentimiento’):

En el referéndum, triunfó el .

si conjunción, con distintos valores:

Si no lo encuentras, dímelo.
Pregúntale si quiere ir.

Haz como si no lo supieras.
Pero ¡si yo no lo sabía!

Si será bobo...

sustantivo (‘nota musical’):

La obra está en si bemol.

sustantivo (‘planta’ e ‘infusión’):

Posee una plantación de té.
Desayuno con leche.

 

«información normativa» El plural tés mantiene la tilde diacrítica del singular.
te pronombre, con distintos valores:

Ayer no te vi en la reunión.
¿De qué te arrepientes?

sustantivo (‘letra’):

Escribió una te mayúscula.

forma del verbo dar:

gracias a que estoy de buen humor.

de preposición:

Vienen de lejanos países.

sustantivo (‘letra’):

Borra esa de.

forma del verbo ser:

más discreto, por favor.

forma del verbo saber:

Ya qué ha pasado.

se pronombre, con distintos valores:

¿Se lo has traído?
Luis se preparó la comida.
Solo se han visto una vez.
Siempre se queja por todo.
Ese año se quemó su casa.
indicador de impersonalidad:
Aquí se trabaja mucho.
indicador de pasiva refleja:
Se hacen trajes a medida.

más cuantificador (adverbio, determinante o pronombre):

Ana vive más lejos que tú.
Cada vez tiene más canas.
No puedes pedir más.

en diversas construcciones o locuciones:

Es de lo más refinado.
Canta más bien mal.

Estate quieto, tonto, más que tonto.

conjunción con valor de suma o adición:

Seis más cuatro, diez.
Son diez más los invitados.

en la locución conjuntiva más que (‘sino’):

No habla más que con él.

sustantivo (‘signo matemático’):

Coloca el más entre las cifras.

mas conjunción adversativa equivalente a pero:

Me creyeron, mas solo después de verlo.

Es incorrecto escribir el pronombre personal ti con tilde por analogía con los pronombres y . Aunque se trata de un monosílabo tónico, no existe ningún monosílabo átono de igual forma del que deba distinguirse, por lo que no tiene sentido el empleo de la tilde diacrítica: ¿A ti no te gusta?; Tienes que hacer las cosas por ti mismo.

La conjunción o se escribirá siempre sin tilde, como corresponde a su condición de palabra monosílaba átona, con independencia de que aparezca entre palabras, cifras o signos: ¿Quieres té o café?; El artículo tendrá unas 14 o 15 páginas; Escriba los signos + o – en la casilla correspondiente.

2.4.3.2

Tilde diacrítica en qué, cuál, quién, cómo, cuán, cuánto, cuándo, dónde y adónde. Las palabras tónicas qué, cuál, quién, cómo, cuán, cuánto, cuándo, dónde y adónde (y las formas de plural y de femenino que poseen algunas de ellas: cuáles, quiénes, cuánta(s), cuántos) se escriben con tilde diacrítica para diferenciarlas de las correspondientes átonas que, cual, quien, como, cuan, cuanto, cuando, donde y adonde (también con sus femeninos y plurales: cuales, quienes, cuanta(s), cuantos). Según las reglas generales de acentuación, ninguna de estas palabras debería llevar tilde, bien por ser monosílabas, bien por tratarse de palabras llanas terminadas en vocal o en s. La tilde en ellas no cumple, por tanto, una función prosódica, sino diacrítica.

A grandes rasgos, son tónicos y se escriben, por ello, con tilde diacrítica los interrogativos y exclamativos (y algunos relativos que pueden ser tónicos en determinadas circunstancias, → págs. 51-52), frente a las conjunciones y los relativos átonos de igual forma, que se escriben sin tilde.

A continuación se explica en qué usos deben escribirse con tilde estas palabras, cuándo se escriben sin ella y en qué contextos y construcciones pueden aparecer escritas tanto con tilde como sin ella. De todo ello se ofrece, además, un cuadro resumen al final de este epígrafe (→ pág. 53).

a) escritura con tilde. Las palabras qué, cuál/es, quién/es, cómo, cuán, cuánto/a/os/as, cuándo, dónde y adónde son siempre tónicas y se escriben con tilde cuando pertenecen a la clase de los interrogativos y exclamativos, llamados así porque pueden encabezar estructuras de sentido interrogativo y exclamativo, en las que aluden al valor de una incógnita referida a cosas (qué, cuál), personas (quién, cuál, qué), lugares (dónde, adónde), maneras (cómo), tiempos (cuándo) o cantidades (cuán, cuánto).

Los interrogativos y exclamativos pueden aparecer en tres tipos de contextos o situaciones: encabezando estructuras interrogativas y exclamativas directas o indirectas, sustantivados mediante un determinante o formando parte de ciertas locuciones o expresiones.

• Estas palabras pueden introducir estructuras interrogativas o exclamativas directas (con verbo explícito o sin él), que se emiten con entonación interrogativa o exclamativa y se escriben normalmente entre signos de interrogación o exclamación. Estas estructuras pueden constituir enunciados autónomos o independientes, o bien formar parte de un enunciado mayor:

¿Qué llevaba en la maleta?

Se pasó la tarde repitiendo: «¡Qué pena más grande!».

¿Cuál te gusta más?

¡Cómo te agradezco que hayas venido!

¿Cuán firme es tu determinación?

¡Dónde se ha visto cosa igual!

Los interrogativos y exclamativos pueden ir precedidos de preposición:

¿Por qué ha dicho eso?

¡Con qué poco se conforma!

¿En cuántos sitios trabajas?

Ya sé que lo estás ayudando, pero ¿hasta cuándo?

En vez de por interrogativos o exclamativos, algunas interrogativas y exclamativas directas pueden estar encabezadas por conjunciones o por relativos átonos, elementos que, por carecer de acento prosódico, deben escribirse sin tilde: ¿Que no sabes quién es Pepe? Ahora te lo cuento.
¡Que paséis buenas vacaciones!
¡Como si fuera tan fácil!
¡Hasta cuando quieras! Me ha encantado verte.
—Lo encontré en esa librería. —¿Donde dijo el profesor?

Aunque algunos enunciados interrogativos o exclamativos directos pueden aparecer sin signos de interrogación o exclamación, especialmente cuando se trata de preguntas retóricas o cuando constituyen títulos de obras o de partes de un texto, los interrogativos y exclamativos que los introducen siguen siendo tónicos y mantienen su acentuación gráfica:

Quién te habrá metido esas ideas en la cabeza.

Cuánto habría podido hacer por él en otras circunstancias.

El libro se titula Por quién doblan las campanas.

Dónde acudir en caso de emergencia.

Los interrogativos y exclamativos pueden introducir también estructuras interrogativas o exclamativas indirectas (con verbo explícito o sin él), que constituyen oraciones subordinadas sustantivas, aquellas que ejercen funciones propias del sustantivo (sujeto, complemento directo, etc.) dentro de otra oración. En muchos casos las interrogativas indirectas se corresponden con una pregunta en estilo directo (Pregúntale dónde vive); pero también se consideran tales aquellas en las que, sin implicar una pregunta directa, el interrogativo introductorio representa la existencia de una incógnita o una incertidumbre referida a persona, lugar, cosa, etc. (Da igual quién lo haga; No recuerdo dónde lo puse). Estas estructuras no tienen entonación interrogativa o exclamativa ni se escriben entre signos de interrogación o exclamación, pero el interrogativo o exclamativo que las introduce es tónico y se escribe con tilde:

Preguntó qué tenía que hacer para ir al centro.

Aún no ha decidido con quién asociarse.

No sabía dónde estaba.

Mira qué fácil.

Hay que ver cuánto has crecido.

Es indignante cómo lo tratan.

sustantivados mediante un determinante. Los interrogativos, especialmente qué, cómo, cuándo, cuánto y dónde, pueden sustantivarse anteponiéndoles un determinante, normalmente el artículo el. En estos casos, siguen siendo tónicos y conservan la tilde diacrítica que les es característica:

De la cita no estaban claros ni el cuándo ni el dónde.

• Formando parte de algunas locuciones o expresiones, como no hay de qué, qué sé yo, qué va, a cuál más, mira quién fue a hablar, mira por dónde, etc.

Sin tener sentido interrogativo o exclamativo, las palabras quién y cuál también son tónicas y se escriben con tilde cuando forman parte de ciertas correlaciones distributivas usadas en la lengua literaria, en las que poseen valor de indefinidos, como en quién(es)..., quién(es)... y cuál(es)..., cuál(es)..., con el sentido de ‘uno(s)..., otro(s)...’:

Acudimos todos a la llamada: quiénes preocupados, quiénes curiosos, quiénes deseando terminar.

b) escritura sin tilde. Las palabras que, cual/es, quien/es, como, cuan, cuanto/a/os/as, cuando, donde y adonde son normalmente átonas y se escriben sin tilde en los siguientes casos:

• Cuando funcionan como relativos, esto es, cuando introducen oraciones subordinadas de relativo con antecedente explícito o sin él. Por lo general, los relativos carecen de acento prosódico, razón por la que no llevan tilde. Solo cual/es, cuando va precedido de artículo, es tónico, a pesar de lo cual se escribe también sin tilde, como el resto de las palabras de su clase. En los ejemplos que siguen, se subrayan los relativos y se destaca en versalitas su antecedente cuando lo tienen:

Se puso el SOMBRERO que le regalamos.

Ha conseguido TODO cuanto quería.

Deme una RAZÓN por la cual deba creerla.

Ganó el premio quien mejor lo hizo.

Encontré el auto donde lo había dejado.

• Cuando funcionan como conjunciones. Las palabras que, como, cuando y cuanto pueden funcionar también como conjunciones, esto es, sirviendo de mero nexo o enlace entre grupos sintácticos u oraciones. En ese caso, son siempre voces átonas y se escriben sin tilde:

Le dijeron que fuese puntual.

Las dos dibujan tan bien como su madre.

Cuando lo dice él, es por algo.

Es tanto más difícil cuanto mayor sea el número de solicitudes.

• Cuando funcionan a modo de preposiciones, esto es, cuando introducen un sustantivo o un grupo nominal haciéndolos depender de una palabra anterior. En ese caso son asimismo átonas y se escriben sin tilde:

Vivió aquí cuando la guerra.

Está satisfecha de su trabajo como profesora.

Ve donde el médico y dile que venga.

• Cuando forman parte de determinadas locuciones o expresiones. Son átonas y se escriben sin tilde en numerosas locuciones o expresiones: ¿a que...?; dar que hablar / pensar; hay que ver; ni que decir tiene; como si tal cosa; tal como; quien más, quien menos o cual más, cual menos; aun cuando; cuando más / menos; cuanto antes; en cuanto; en tanto en cuanto, etc. No obstante, hay también construcciones y locuciones en las que estas palabras, aun pronunciándose tónicas, se escriben sin tilde: cada cual; que si tal (y) que si cual o que si tal y (que si) cual; tal cual; tal para cual; tal por cual; un tal y un cual; cada quien; de cuando en cuando; de cuando en vez; de vez en cuando; tanto y cuanto; de tanto en cuanto; unos / algunos / otros cuantos.

c) escritura con tilde o sin tilde. Estas palabras pueden pronunciarse tónicas o átonas y escribirse, por ello, con tilde o sin ella en los siguientes casos:

• Cuando encabezan relativas de antecedente implícito indefinido de carácter inespecífico. Aunque los relativos son normalmente átonos y se escriben sin tilde, pueden pronunciarse con acento prosódico o sin él cuando introducen subordinadas relativas sin antecedente expreso, siempre que el antecedente implícito sea indefinido y tenga carácter inespecífico (es decir, cuando no se refiere a un ente concreto y determinado, realmente existente, sino a uno cualquiera de los posibles, sin que se especifique o se sepa cuál es, ni siquiera si existe o no: una persona, alguien, algo, algún lugar, nadie, nada, etc.). Esto ocurre sobre todo con las relativas que dependen de los verbos haber y tener, o de otros como buscar, encontrar, necesitar, etc., que pueden admitir complementos indefinidos de carácter inespecífico. En estos casos es aceptable escribir el relativo tanto con tilde, reflejando la pronunciación tónica, como sin ella, representando la pronunciación átona:

Tiene en quién / quien confiar.

No hay dónde / donde esconderse. Busco quién /quien me ayude.

No encuentro dónde / donde alojarme.

• Cuando introducen subordinadas que pueden analizarse como relativas sin antecedente expreso o como interrogativas indirectas. Algunos verbos como gustar, depender, saber, ignorar, olvidar, recordar, imaginar, etc., o expresiones como según o independientemente de, pueden construirse bien con oraciones interrogativas indirectas encabezadas por un interrogativo tónico (con tilde), bien con oraciones de relativo sin antecedente introducidas por un relativo átono (sin tilde), sin que a menudo la elección de una u otra estructura oracional suponga una diferencia sustancial de significado:

No me gusta cómo / como te mira.

Depende de cuándo / cuando llegue.

Responde una cosa u otra según quién / quien pregunte.

• Cuando como / cómo introduce subordinadas sustantivas que dependen de verbos de percepción o relato. La conjunción como se emplea con un valor equivalente a que para introducir subordinadas que funcionan como complemento de verbos de percepción (ver, mirar, oír, observar, comprobar, detectar, etc.) o que denotan exposición o relato (contar, explicar, señalar, etc.). En este uso, la palabra como es átona y se escribe sin tilde:

Ya verá como al final todo se arregla (‘ya verá que…’).

Le contó como, aun así, no pensaba ir (‘le contó que…’).

Estos mismos verbos se construyen a menudo con subordinadas interrogativas indirectas con sentido modal introducidas por el interrogativo tónico cómo, que equivale a de qué manera:

Mira cómo va vestido Andrés.

Cuéntame cómo lo has conseguido.

Dado que en muchas ocasiones la percepción o exposición de un hecho es indisociable de la percepción o exposición del modo en que este se produce, la conjunción átona como viene a confluir a menudo, en oraciones dependientes de estos verbos, con el adverbio interrogativo tónico cómo. En esos casos en que el elemento introductor de la subordinada puede interpretarse de ambas formas y articularse como voz átona o tónica sin que el sentido del enunciado cambie sustancialmente, es posible su escritura tanto sin tilde como con ella:

Entonces vio como / cómo desaparecía su imagen de la pantalla.

Oímos como / cómo el director le afeaba su conducta.

Contó como / cómo su profesor le había animado a presentarse.

No obstante, hay casos en los que cada una de las opciones conlleva un significado claramente diverso, por lo que la escritura con tilde o sin ella no es indistinta:

Ya verás como viene (‘seguro que viene, ya verás’).

Ya verás cómo viene (‘ya verás de qué manera viene: desaliñado, cansado...’).

TILDE DIACRÍTICA EN QUÉ/QUE, CUÁL/CUAL, QUIÉN/QUIEN, CÓMO/COMO, CUÁN/CUAN, CUÁNTO/CUANTO, CUÁNDO/CUANDO Y (A)DÓNDE/(A)DONDE

Con tilde Con valor interrogativo o exclamativo Encabezando estructuras interrogativas y exclamativas directas o indirectas
¿Adónde va? No sé qué hora es.
¡Qué calor! Es increíble cuánto sabe.
Sustantivados Lo que importa ahora es el cuándo.
En locuciones o expresiones Ha tenido varios novios, a cuál más raro.
Con valor de indefinidos
en correlaciones distributivas
 
Todos ayudan: quién hace la compra, quién limpia, quién cocina...
Sin tilde Como relativos Con antecedente expreso Juan hizo la casa donde vivimos.
Sin antecedente expreso Quien termine antes tendrá premio.
Como conjunciones Han dicho que iremos todos.
Con otros valores (preposición) Solo me quiere como amiga.
En locuciones o expresiones Con pronunciación átona Sal cuanto antes.
Con pronunciación tónica De vez en cuando quedamos.
Con o sin tilde En relativas de antecedente implícito indefinido de carácter inespecífico No había dónde / donde sentarse.
Ya tengo quién / quien me acompañe.
En oraciones que pueden analizarse como interrogativas indirectas
o como relativas
Depende de cuándo / cuando sea.
En interrogativas indirectas como interrogativo tónico (cómo) o en subordinadas sustantivas como conjunción átona (como) Oyó cómo / como se rompían los cristales.
2.4.3.3

Tilde diacrítica en el adverbio solo y en los pronombres demostrativos. La palabra solo, tanto cuando es adverbio y equivale a solamente (Solo le interesa el deporte) como cuando es adjetivo (Está muy solo), así como los demostrativos este, ese y aquel, con sus femeninos y plurales, funcionen como pronombres (Esta es la casa; Compra ese) o como determinantes o adjetivos (aquellas chicas, el niño este), no deben llevar tilde según las reglas generales de acentuación, bien por ser palabras llanas terminadas en vocal o en s, bien, en el caso de aquel, por ser aguda y acabar en consonante distinta de n o s.

Aun así, las reglas ortográficas anteriores prescribían el uso de tilde diacrítica en el adverbio solo y los pronombres demostrativos para distinguirlos, respectivamente, del adjetivo solo y de los determinantes demostrativos, cuando en un mismo enunciado eran posibles ambas interpretaciones y podían producirse casos de ambigüedad, como en los ejemplos siguientes:

Estaré sólo un mes (‘solamente un mes’).

Estaré solo un mes (‘yo solo, sin compañía’).

¿Para qué trajeron aquéllos medicamentos? (aquéllos es el sujeto de la oración).

¿Para qué trajeron aquellos medicamentos? (aquellos determina al sustantivo medicamentos).

Sin embargo, ese empleo tradicional de la tilde no cumple el requisito fundamental que justifica el uso de la tilde diacrítica, que es el de oponer palabras tónicas a otras átonas formalmente idénticas, ya que tanto solo como los demostrativos son siempre palabras tónicas en cualquiera de sus funciones. Por eso, se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en casos de ambigüedad.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Ortografía básica de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/ortografía-básica/uso-de-la-tilde/las-reglas-de-acentuación-gráfica/la-tilde-diacrítica. [Consulta: 27/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas