entupir

Diccionario histórico del español de Canarias

entupir

 

entupir. V. tupir.

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

tupir, entupir

 

tupir, entupir. (Del port.). tr. Obstruir u obturar. U.t.c.prnl.

                10-i-1581 (1975) Acta del Cabildo i (107, p.231): [...] están las casas e moradas y tanques de agua y cercados de tierra tupidos y de altura de dos o tres estados y en algunas partes a más. 1-x-1596 Información testifical (p.1011): [...] y ansi a fecho obras en la republica en las carneserias y en las pilas del agua del barrio de Triana, que estaban desbaratadas y no se usava de ellas, y fecho linpiar muchas calles, que estavan tupidas de estiercol y tierra y fecho enpedrados en partes con cimientos [...].

                a1604 (1965) Libro de Actas xix del Cabildo de La Laguna (p.265): El desembarcadero viejo se había tupido y todos los trabajos hechos para destupirlo fueron inútiles. Se acordó... en vista del riesgo que se corre para embarcar y desembarcar... hacer un desembarcadero nuevo en el dicho Puerto. 1604 Viana Antigvedades (viii, fol.165v): Arrojan luego cantidad de piedras/ Para tupir el passo y hazer puente/ Y llegar a la roca [...]. 5-vii-1621 (1970) Acuerdos del Cabildo de Fv i (198, p.160): Yten acordaron que por quanto por las muchas abenidas y aguas que ubo este ynbierno a sido cauza de que las fuentes de rrio de Cabras en la banda de Gise y la fuente de Mesquer en la banda de Ayose se an secado y entupido, ques cauza que los animales padecen de sed, por ser las más prencipales fuentes, y para rremedio dello, dijeron que mandaban y mandaron que para el juebes pasado, el día de Señor Santiago, que se contarán beinte y nueve del presente mes, se hallen todos los vezinos de la banda de Gise desde Mafasca para allá, sobre la banda de Gise, en la fuente de rrio de Cabras a la linpiar [...]. 22-ix-1637 (1970) Ibídem (323, p.224): Por estar sucias y tupidas las fuentes perecen los ganados al no encontrar agua en ellas. Acordaron que el día 28 se limpien las de Río Cabras, Esquinzo, Tagasote, Afacay, Otro Valle, La Torre, Teguereire, Madrigal, Mesquer, Sobrado y la que dicen de Señora Doña María. 19-xi-1640 (1970) Ibídem (374, p.250): Con el turbón de la noche del treinta de Septiembre, con la fuerza del agua, se robó el camino de Tetir y se tupieron los tanques de Iján y Afacay, en perjuicio de los vecinos de aquella parte. Para que se remedie se pregonará que el día 26 se hallen a limpiar los caminos de Iján y Afacay y sus tanques todos los vecinos de Tefía, Matilla, Sordo y Tetir, con azadones y espuertas, pena de 600 maravedíes.

                1712 (1960) Sotomayor Testimonio (p.339): Haría, en las tierras de dicha mi tía doña Ana, de daño 40 fanegas de sembradura, muchos baldíos y barrancos que tupió, en donde se destetaba mucho ganado [...]. 1737 Constituciones y Synodales (p.505): Los [lugares] perdidos con la arena, y cascajo, que los ha tupido, son: Azomada de 4 vecinos; Iguaden de 7; Gerias de 10 [...]. 1744 (1997) Descripción de LP (p.210): [...] los diferentes bolcanes que de la alta Cumbre, sobre Fon Caliente, corrieron por sus contornos, y con espesial curso a la parte del ôuest, tupiendo muchas tierras, y ellas una fuente llamada Santa por las milagrosas curas [...]. 16-iii-1746 (2011) Anchieta y Alarcón Diario i (752, p.328): Está tupida la bóveda de San Cristóbal, que la han entullado y está desbaratada la pared y [el] arco. 31-vii-1780 (1849) Viera y Clavijo Viaje a Italia y Alemania (p.131): [...] pero habiendo sobrevenido inmediatamente otra violenta inundación de tierra y agua, todo quedó ciego y tupido.

                2-xii-1842 (2003) Hernández Hernández Cartas (p.189): [...] dijeron que por ningun pretesto ni motibo alguno debia de haberse rosado ni cenbrarce dicha rosa por los grabes perjuicios que de ella se pueden ocasionar tanto a los ñames quanto a lo prinsipal que es el nasiente y cojedera que es de donde dependemos todos los que aquí estamos o estaran y que para esto no será preciso ningun dilubion y si solo una agua estropeada y haserse un quebradon y quedar todo tupido o barer con ello. 1846-66 (1982) Álvarez Rixo Historia del Puerto de Arrecife (p.36): Por abandono se ha tupido este seguro puerto, pudiéndose fácilmente limpiar el fango y arena que van obstruyendo su fondo. Ibídem (p.72): [...] se emborrachaban con frecuencia, en cuya situación nada les importaba, se tupían las bombas [...]. 1895 (1985) Bethencourt Alfonso Tradiciones (p.235): [...] y como está algo tupía [la cachimba], con un espicho jace que la limpia pa arrojar tabaco, y le pega un soplío.

                2-ix-1946 (1976) Guerra Cuentos i (p.416): Resulta de ser que se le tupió el excusado, retrete o «vate colose», como decía Pepe cuando se ponía fino, a un inglés radicado en la ínsula y bien agarrado a ella por su boda, sus negocios y el gusto que le cogió al temple propio de nuestro clima. 1948 (1969) Guerra Cuentos ii (p.97): [...] una tercera empujaba con fuerzas insospechadas a la vieja criada, que venía empeñada en encender la cocinilla a toda mecha y que no dejaba de dejarla prendida, ahora echado fuera el fuelle, después tupido el pitorro... 30-xi-1952 Jable (Falange, p.5): En el barrio Casa Ayala/ fué tanto lo que llovió,/ que corrieron barranqueras/ y la fuente se tupió. (Carmelo Lezcano). 1955-56 (1977) Guerra Memorias (p.286): Así se acabó de tupir la puerta, bastante entullida ya antes de que yo pusiera la rumantela a buenas noches.

¨El drae-01 la registra con un significado diferente al canario, aunque tiene con él una cierta relación: «Apretar mucho algo, cerrando sus poros e intersticios. U.t.c.prnl.». Podría pensarse que de la acepción castellana se deriva la canaria, pero parece más evidente que en las islas se ha producido un préstamo semántico del portugués, ya que «Tupir y más comúnmente entupir (siglo xvii, Moraes) es también portugués para 'obstruir' y 'rellenar (zanjas, etc.)'» (dcech v. s.v. tupido). La palabra pasó a América, donde se emplea en Cuba (Ortiz: «Impedir que fluya un líquido o gas por un caño, cañal, cañería, tubo, agujero, gollete, cloaca, desagüe y, en general, cualquier conductor de fluidos, hasta las narices cuando padecen fluxión o catarro»), en Venezuela (Núñez/Pérez: «Obstruirsele las fosas nasales a una persona»), en Puerto Rico (Damer: «Obstruirse los conductos nasales») y en el dialecto canario de Luisiana (Alvar, p.206: «Cegarse la acequia»). Como «Obturarse una tubería» el damer lo recoge no solo en Cuba sino también en Colombia, Ecuador y Venezuela.

2. Colmar o llenar.

                20-viii-1858 (1969) Olivera Mi álbum (p.93): Manifestó lo mucho que le agradaba la compañía y el deseo de ser útil a esta población, singularizándose con preferencia en el asunto de la catedral, para lo cual quería que le diesen notas a fin de «tupir a cartas», término oral de s.e., a su íntimo amigo el ministro de Gracia y Justicia, Sr. Negrete, hasta conseguir el objeto.

                1932 Millares Cómo hablan los canarios (pp.161-162): Tupir, Tupirse. [...] También se emplea el verbo tupir en sentido activo, en el de colmar, abrumar a una persona a otra con obsequios o cosa semejante. Hoy me mandó F. otro racimo. Me tiene tupido a plátanos.

¨El decan ii localiza esta acepción en Gran Canaria, Lanzarote y Tenerife, autorizada con varios ejemplos recientes. En Colombia es, para Alario di Filippo 2, de modo similar, «Abundante, copioso. Una dulcera tupida de moscas. Ú.t. en Méjico».

3. Estreñir [= retrasar el curso del contenido intestinal y dificultar su evacuación]. U.m.c.prnl.

                1907 Millares Mi compadre (p.168): Sí, señor. Y le voy á poner de conduto un cesto de tunos, pa que se atraque hasta el gañote. Rafaelita, por Dios, mira que puede tupirse. 1932 Millares Cómo hablan los canarios (pp.161-162): Tupir, Tupirse. Aparte de otras acepciones, que ignoro si son o no canarias, se dice que está tupido el que padece de la molestísima dolencia del estreñimiento, sobre todo al que el vulgo atribuye al abuso de los tunos o higos chumbos. 1941 (2007) Doreste Vino tintillo (p.96): Como se ve, Tomasita, que tú no has visto a un mago de la cumbre mamarse de una sentada una cesta pedrera de higos picos y sin tupirse. 1957 (2001) Navarro Correa Habla Valle Gran Rey (123): tupido.- Estreñido.

¨En Uruguay, Haensch/Werner Dicc. urug. recoge el verbo con la acepción de «Causar un alimento problemas intestinales a alguien».

4. prnl. Callarse [= quedarse en silencio, sin hablar]. U.t.c.tr. e intr.

                5-vii-1945 Jable (La Provincia, p.2): Naturalmente, el insular se reviró como una panchona contra la pretensión. Y cuando se regodeaba cogiéndole la embocadura a su derecho se quedó tupido. Lo tupió la ordenanza número 2 de las «Contribuciones especiales», estampada como una casa en los Presupuestos. 3-x-1945 (1976) Guerra Cuentos i (p.360): Parece que allí uno de los chones hubo de echásela más de la cuenta, rebajando acá: de que si la población cabía en un parque de Londres, de que si la iglesia de Colón era un cuento, de que si las guaguas pa arriba, de que si la bomba anémica pa abajo... Monagas pegó a requintarse, pero se tupió, dejándose dir, que en ello le iban unas perritas y no era cosa de sacar la moña cuando llevaba el negocio como una cometa: con mucho jilo, alto y una navaja en el rabo... 15-iv-1946 (1976) Ibídem (p.381): Aquí no hay más antrometido que usté acabó de tupir al de las réplicas, que se está entrometiendo en cuerpo difunto muerto ende ayer... 17-vi-1946 (1976) Ibídem (p.385): La cosa no hubiera pasado de aquí si Monagas no lo provoca diciéndole: «que si él no vía estado en la gayera, que se tupiera y cogiera jilo». vii-1947 (1976) Ibídem (p.474): Un día, al cabo de los años miles, llegó una carta de La Habana. Cristóbal había por fin escrito, después de estar tupido qué sé yo de tiempo.

¨El damer recoge una acepción próxima a la que aquí se incluye: «Confundirse, ofuscarse una persona perdiendo la noción de lo que estaba haciendo o diciendo», en Bolivia (Este), Cuba y Ecuador (poco usada).

 

Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todos los derechos reservados

ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1) 978-84-88366-94-8 (v.2)

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas