pseudofimia

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

pseudofimia s. (1902-1905)
pseudofimia, pseudo-fimia
Etim. Calco del francés pseudophymie, voz atestiguada en esta lengua al menos desde 1895, en el artículo de L. Lichtwitz titulado "Complications des empyèmes des cavités accessoires du nez" y publicado en Journal de médecine de Bordeaux (Bordeaux, n.º 35, p. 416: "Les complications peuvent porter sur les organes éloignés: Appareil broncho-pulmonaire: En premier lieu, il faut citer la pseudophymie constatée chez 7 malades chez lesquels le diagnostic de tuberculose avait été porté par les confrères les plus distingués. Un malade atteint d’empyème latent double du sinus maxillaire a présenté tous les symptômes d’un abcès pulmonaire ou d’une pleurésie interlobaire. Trois fois une toux opiniâtre ne cédait qu’á l’évacuation des sinus affectés et 5 fois la sinusite s’accompagnait de crises d’asthme"); y esta, a su vez, de pseudo- y phymie.

Esta voz, adscrita al ámbito médico, se documenta por primera vez, con la acepción 'enfermedad parecida a la fimia, causada por la infección de las vías respiratorias y caracterizada por congestión nasal, tos intensa y dolor de garganta', en 1902, en el Tratado de oto-rino-laringología de R. Botey. 

  1. ac. etim.
    s. f. Med. Enfermedad parecida a la fimia, causada por la infección de las vías respiratorias y caracterizada por congestión nasal, tos intensa y dolor de garganta.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas