pseudoepipleura

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

pseudoepipleura s. (1959-)
pseudoepipleura
Etim. Voz tomada probablemente del latín científico pseudoepipleura, atestiguada en esta lengua al menos desde 1915, en "Revisional Notes on Australian Carabidae", de Thomas G. Sloane, artículo publicado en Proceedings of the Linnean Society of New South Wales for the year 1914 (Sidney, vol. 39, p. 573: "For example, the large, convex labrum covering the mandibles in Dystipsidera ( Cicindelidæ) and Helluonidius ( Carabidæ); the elytra, with lateral parts inflexed (pseudoepipleuræ), in Mantichora and Amblychila (Cicindelidæ) [...]"); y esta, a su vez, de pseudo- y epipleura, ae.

Se documenta por primera vez, en la acepción 'borde externo de los élitros que cubre parte de la pleura de los coleópteros', en 1959, en un trabajo de A. Martínez y F. S. Pereira publicado en la Revista de la Sociedad Entomológica Argentina (Buenos Aires). Desde entronces se registra únicamente en textos sobre entomología.

  1. s. f. Zool. Borde externo de los élitros que cubre parte de la pleura de los coleópteros.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas