pseudoerisipela

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

pseudoerisipela s. (1823-)
pseudo-erisipela, pseudo erisipela, seudo-erisipela
Etim. Voz tomada del alemán Pseudo-erysipel, sustantivo atestiguado en esta lengua al menos desde 1820, cuando se registra en "Das Pseudo-Erysipelas, eine noch nicht hinreichend erkannte Krankheitsform" de J. Rust, en el volumen 8 del Magazin für die gesammte Heilkunde (p. 506: "Alle übrige in den Lehrbüchern aufgestellte Varietäten des Rothlaufs sind keine Rosen, d. h. keine exanthematische Krankheiten, sondern blofs gewöhnliche Hautentzündungen, und haben daher mit dem eigentlichen Erysipel nichts gemein, als die Aehlichkeit der äufseren Form, daher ich sie Pseudo-Erysipele zunennen pflege."); y esta, a su vez, de Erysipel y pseudo-.

Se documenta por primera vez, con la variante seudo-erisipela y la acepción 'flemón con enrojecimiento de la piel, parecido a las lesiones de la piel causadas por la erisipela', en 1823, en la pieza titulada "Literatura médica extrangera: Continuacion del análisis de los diarios de medicina alemanes. Diario de medicina práctica del Dr. Hufeland. (enero 1821)", publicada en las Décadas Médico Quirúrgicas (Madrid) y posteriormente, en 1845, en la traducción del original alemán del Tratado completo de enfermedades de niños de A. Schnitzer y B. Wolff llevada a cabo por S. Palacios Villalba. Esta voz, circunscrita al ámbito médico, se atestigua con la variante pseudo-erisipela en  1868, en la Traducción de La Patología celular fundada en el estudio fisiológico y patológico de los tegidos por R. Virchow, de J. Giné y Partagás.

  1. ac. etim.
    s. f. Med. Flemón con enrojecimiento de la piel, parecido a las lesiones de la piel causadas por la erisipela.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas