pseudoerisipelatoso

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

pseudoerisipelatoso, a adj. (1845-)
pseudoerisipelatoso, pseudo-erisipelatoso
Etim. Voz tomada del alemán pseudoerysipelatöser, -e, adjetivo atestiguado al menos desde 1832, en el volumen VI de Theoretisch-praktisches Handbuch der Chirurgie, de J. Rust (Berlin-Wiuen, Th. Chr. fr. Euslin-Carl Gerold, p. 357: "die pseudoerysipelatöse Entzündung der Haut"), o del francés pseudo-érysipélateux, -euse, voz registrada en esta lengua al menos desde 1841, en el artículo "Du traitement des maladies des os", del Dr. Bruno-Schlinder, publicado en el tomo séptimo de la Bibliothèque homoeopathique (p. 14: "d'une rougeur pseudo-érysipélateuse").

Se documenta por primera vez, con la acepción 'semejante a la erisipela o a alguno de sus síntomas' y la variante con guion (pseudo-erisipelatosas), en 1845, en la Traducción del Tratado completo de enfermedades de niños, por A. Schnitzer y B. Wolff [...] Tomo Primero, efectuada por S. Palacios y Villalba; en 1854 se registra la variante seudo-erisipelatosos en la Traducción del Diccionario de medicina veterinaria práctica por C. V. Delwart  de J. Téllez Vicén. Esta voz, circunscrita al ámbito médico y veterinario, muestra una escasa documentación.

  1. ac. etim.
    adj. Med. Semejante a la erisipela o a alguno de sus síntomas.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas