Capítulo 1. El lenguaje jurídico

1.4. Rasgos morfológicos y sintácticos

1.4.1. El verbo

Son singulares algunas características verbales:

• Recurso a tiempos arcaizantes como el futuro del subjuntivo: si procediere, si hubiere ocasión, quien dijere lo contrario...

• Abundancia en algunos textos del imperativo sin referencia al agente: notifíquese, reúnanse, convóquese, dispónganse, particípese... Son imperativos prescriptivos: hágase, procédase, persónese, adviértase, retírese, confírmese...

• Uso del futuro con carácter de obligación (modalidad deóntica): El notificado se personará..., se hará público...

• Abuso de gerundios especificativos y de posterioridad (→ 6.5.2.5 y 6.5.2.1).

• Empleo del presente de indicativo con valor atemporal.

• En las disposiciones de los órganos encargados de tomar decisiones jurisdiccionales, es frecuente el uso de enunciados performativos. Por medio de ellos, un hablante autorizado en unas circunstancias dadas ejecuta una acción al emitir una fórmula (por lo general, incluye un verbo en primera persona). Si un sacerdote articula ante un neófito la expresión Yo te bautizo, está realizando un bautismo. Cuando, en las circunstancias apropiadas, un juez profiere expresiones como fallo, dispongo o condeno, por medio de esas palabras adopta una decisión, una disposición o una condena, o las ejecuta. Los enunciados performativos son responsabilidad del emisor, de ahí que aparezcan casi siempre en primera persona real (autorizo, lego, dono, fallo, dispongo, condeno, prohíbo, declaro, condeno, revoco...) o de respeto (autorizamos, condenamos, disponemos...). Aun así, la voluntad de ocultar el emisor hace que algunos enunciados de este tipo aparezcan con frecuencia en estructuras impersonales (Se levanta la sesión; Se inaugura el X Congreso de la SEL; Queda abierta la Expo; Visto para sentencia).

• Creación de verbos mediante sufijos característicos como -izar (formalizar, teorizar, liberalizar, tangibilizar...) o -iar (evidenciar, compendiar...). Estos sufijos tienden a crear palabras innecesarias más largas que aquellas de las que ya dispone la lengua: concretizar (concretar), complementarizar (complementar), ejercitar (ejercer)... (→ 1.4.7).

• Frecuencia de construcciones absolutas de participio (ablativos absolutos): previos los trámites legales, conclusas las actuaciones, acordado señalar día para el fallo en la presente casación, visto y oído el caso, practicadas las pruebas, una vez recibidas las actuaciones en esta sala y personadas ante ella las partes...

• Tendencia a sustituir verbos simples por circunloquios formados sobre verbos de significado genérico (verbos de apoyo): hacer manifestación (por manifestar), dar información (por informar), dar trámite (por tramitar), dar curso (por cursar), presentar recurso (por recurrir)...

     

    Real Academia Española y Consejo General del Poder Judicial:
    Libro de estilo de la Justicia [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-justicia/el-lenguaje-jurídico/rasgos-morfológicos-y-sintácticos/el-verbo. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas