Capítulo 3. Géneros y discursos jurídicos

3.2. Tipos de discurso en el lenguaje jurídico

3.2.3. La narración

3.2.3.3. Los tiempos verbales en la narración

La narración refiere hechos, acciones; por eso en ellas el tipo de palabras más importante es el verbo. La mayoría de las narraciones relatan acontecimientos ocurridos en el pasado; de ahí que el tiempo más característico de este tipo de textos sea el pretérito perfecto simple o indefinido (vino, llegó, dijo). Cuando se desea señalar anterioridad al momento de los hechos, se utiliza el pretérito pluscuamperfecto (Ya le había notificado...). Si un juez u otro agente de la Justicia cuenta el relato efectuado por otra persona, por ejemplo, un testigo, debe utilizar adecuadamente las correspondencias temporales propias del estilo indirecto (→ 7.4.2).

A veces, se utilizan también el presente, más atemporal, y el pretérito imperfecto, que son más propios de las descripciones.

     

    Real Academia Española y Consejo General del Poder Judicial:
    Libro de estilo de la Justicia [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-justicia/géneros-y-discursos-jurídicos/tipos-de-discurso-en-el-lenguaje-jurídico/la-narración/los-tiempos-verbales-en-la-narración. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas