Glosario

p

p. Letra del abecedario español cuyo nombre es pe (➤ O-1).

paciente. 1. Que tiene paciencia. 2. Persona que se halla bajo tratamiento médico o se somete a un reconocimiento médico. □ el/la paciente. NO la pacienta (➤ G-10, e).

pack. Conjunto de artículos iguales o similares que se agrupan para su venta: Llevaba un pack de cervezas en la mano. ■ MEJOR lote, paquete.

paddle. pádel.

pádel. Deporte parecido al tenis que se juega con palas de madera. ■ MEJOR QUE paddle, voz inglesa.

pagar(se). ■ PARTICIPIO: pagado. TAMBIÉN, frec. en Am., pago, normalmente como adjetivo: La cuenta ya está paga.

página. 1. Cada una de las caras de una hoja. 2. Contenido impreso de una página. 3. En Internet, documento de hipertexto (➤ T-35 y ss).

pago, ga. pagar.

paipái. paipay.

paipay. Abanico en forma de pala y con mango. ■ TAMBIÉN paipái. NO pai-pai. PL. paipáis (➤ G-16, c).

Países Bajos. País de Europa. Gentilicio: neerlandés, sa. Capital: Ámsterdam. ■ El nombre Holanda designa una región de los Países Bajos, pero es frecuente y admisible utilizarlo para referirse a todo el país; TAMBIÉN se usa holandés como el gentilicio del país.

Pakistán (el). País de Asia. Gentilicio: pakistaní. Capital: Islamabad. ■ MEJOR QUE Paquistán, paquistaní. PL. pakistaníes, paquistaníes (➤ G-16, b).

pakistaní. Pakistán.

palabra. dar [alguien] (su) palabra. □ Te doy mi palabra DE que yo no he sido. NO Te doy mi palabra QUE… (➤ G-65, b).

palabra aguda. Palabra con acento en su última sílaba (➤ O-59 y P-58, a).

palabra átona. Palabra que no tiene ninguna sílaba tónica (➤ P-60 y O-58).

palabra esdrújula. Palabra acentuada en su antepenúltima sílaba (➤ O-59 y P-58, a).

palabra grave. palabra llana.

palabra llana. Palabra acentuada en su penúltima sílaba. ■ TAMBIÉN palabra grave (➤ O-59 y P-58, a).

palabra sobresdrújula. Palabra acentuada en la sílaba anterior a su antepenúltima (➤ O-59).

palabra tónica. Palabra que contiene una sílaba tónica (➤ P-59).

Palaos. País de Oceanía. Gentilicio: palauano, na. Capital: Melekeok.

paloseco. letra paloseco.

Panamá. País de América. Gentilicio: panameño, ña. Capital: Panamá.

panel. 1. Tablón que sirve para dar información o para anunciar un producto: Consultó en el panel la hora de salida de su vuelo. 2. Grupo de personas seleccionadas para discutir un asunto en público: panel de expertos, panel de científicos. ■ NO pánel. PL. paneles (➤ G-15, a).

pantalón vaquero. vaquero.

papa. Autoridad máxima de la Iglesia católica: El papa Francisco visitó la cárcel; El papa dio la bendición (➤ O-212).

papá. Padre. ■ Es voz familiar. PL. papás, NO papases (➤ G-16, a). DIMINUT.: papaíto (en España), papito y papacito (en América). TAMBIÉN se usa el hipocorístico papi y, en el habla popular, papa.

paper. Escrito en el cual el autor desarrolla sus ideas sobre un tema determinado. ■ Frec. en Am. Equivalentes recomendados: artículo, ensayo, comunicación, informe, ponencia.

papisa. Mujer que ocupa el papado.

papú. Papúa Nueva Guinea.

Papúa Nueva Guinea. País de Oceanía. Gentilicio: papú. Capital: Port Moresby.

Paquistán; paquistaní. Pakistán.

par. 1. Igual o muy semejante: Como polemista no tiene par. 2. Conjunto de dos personas o cosas de la misma especie: un par de gemelos. □ La expresión un par de con nombres en plural que pueden tener sentido singular puede hacer referencia a una sola cosa, pero también puede referirse a dos: un par de pantalones, un par de gafas… En la lengua coloquial se puede usar con el sentido de ‘algunos’: Nos quedaremos un par de días. 3. Número par (‘exactamente divisible por dos’).

para con. Respecto a: Tiene una serie de obligaciones para con ellos; Es bueno para con todos; Muestra falta de consideración para con sus compañeros.

paradójico, ca. Que implica o incluye una paradoja. ■ NO paradógico. El adjetivo paradojo, ja es desusado.

paradojo, ja. paradójico.

paraguas. Utensilio portátil que sirve para protegerse de la lluvia. ■ PL. INVAR.: los paraguas (➤ G-15, c). NO paragüas (➤ O-85).

Paraguay (el). País de América. Gentilicio: paraguayo, ya. Capital: Asunción.

paralímpico, ca. De los juegos deportivos universales celebrados cada cuatro años en los que compiten atletas con discapacidad. ■ NO paraolímpico NI parolímpico.

paraolímpico, ca. paralímpico.

pareja. 1. Conjunto de dos personas o cosas: una pareja de guardias civiles. 2. Persona o cosa respecto a otra con la que forma un conjunto de dos: Juan es la pareja de María; pareja de guantes; pareja de baile.

parejo, ja. Igual o semejante: precios parejos, condiciones parejas.

PARÉNTESIS. ➤ O-147 y ss.

parking. Aparcamiento. ■ Adaptación recomendada: parquin, PL. párquines (➤ G-15, a). Equivalentes, frec. en Am.: parqueadero, parqueo, (playa de) estacionamiento.

párkinson. Trastorno neurológico caracterizado por rigidez muscular y temblores. ■ TAMBIÉN enfermedad de Parkinson, con mayúscula inicial y sin tilde (➤ O-205).

parlante. 1. Que habla: máquina parlante. □ Forma compuestos que se refieren a los hablantes de una determinada lengua: hispanoparlante, angloparlante. 2. En Am., altavoz. □ TAMBIÉN altoparlante.

parlar. Hablar: Se puso a parlar y parlar conmigo. ■ Tiene un uso informal y jocoso.

parolímpico, ca. paralímpico.

parqueo; parquin. parking.

párrafo. Bloque de texto con unidad temática, que comienza con mayúscula y termina con un punto y aparte (➤ T-43 y ss.).

párrafo alemán. párrafo moderno.

párrafo en bandera. Párrafo en el que el texto solo se alinea en uno de los márgenes, mientras que el otro adopta una forma irregular. □ TAMBIÉN párrafo quebrado (➤ T-51, c).

párrafo francés. Párrafo con las líneas alineadas en ambos márgenes y sangría en todas ellas a excepción de la primera (➤ T-51, d).

párrafo justificado. párrafo ordinario.

párrafo moderno. Párrafo sin sangría cuyas líneas están alineadas en ambos márgenes. □ TAMBIÉN párrafo alemán (➤ T-51, b).

párrafo ordinario. Párrafo con las líneas alineadas en ambos márgenes, sangría en la primera línea y línea final de longitud variable. □ TAMBIÉN párrafo justificado (➤ T-51, a).

párrafo quebrado. párrafo en bandera.

participar. 1. Comunicar [algo] a alguien: Le participamos el próximo enlace de nuestros hijos; Le participó que su mujer estaba mejor. □ NO participar DE que (➤ G-66, b). 2. Intervenir junto con otros en algo: Participaron EN el concurso; Participará DE la reunión. 3. Tener parte en una sociedad o negocio: Participan EN la empresa con un pequeño porcentaje de sus acciones. 4. Compartir o tener algo en común con otros: No participo DE tus ideas. 5. Recibir una parte de algo: Participaba DE las ganancias.

pasillo. calle.

password. contraseña.

paté. Pasta comestible para untar, elaborada generalmente con hígado de cerdo o aves. ■ el paté, NO la paté. PL. patés (➤ G-16, a).

paternidad. 1. Condición de padre: Piden ampliar el permiso de paternidad; Se especula sobre la paternidad de la pareja. 2. Autoría de una obra de creación: El escritor reivindica la paternidad de su obra.

patín. terminal.

patrocinador, ra. [Persona o entidad] que apoya o financia una actividad. ■ MEJOR QUE sponsor, voz inglesa. En algunas zonas de Am., frec. auspiciador y auspiciante.

patrón, na. 1. Persona que contrata empleados para realizar un trabajo. 2. Dueño de una pensión o una casa de huéspedes. 3. Patrono (‘personaje sagrado’). 4. Persona que manda o dirige una embarcación pequeña. □ TAMBIÉN para el femenino se usa la forma patrón. ■ PL. patrones, patronas (➤ G-15, a). NO es correcto utilizar patrón como masculino de matrona; el masculino de esta voz es matrón.

patrón entonativo. Forma característica que presenta la entonación dependiendo del tipo de oración de que se trate. ■ TAMBIÉN patrón melódico (➤ P-75).

patrono, na. 1. Personaje sagrado protector de un lugar o de un grupo de personas: San Isidro es el patrono de Madrid. □ TAMBIÉN patrón, na. 2. Patrón (‘persona que contrata empleados’): Se respetarán los compromisos acordados entre trabajadores y patronos. □ TAMBIÉN patrón, na. 3. Miembro de un patronato: Se reunieron los patronos del Museo del Prado. ■ PL. patronos, patronas (➤ G-16, a).

pausa. Interrupción de la secuencia hablada mediante un silencio o algún tipo de relleno sonoro (➤ P-36 y ss.).

pavo real. Ave gallinácea cuyo macho tiene una larga cola que despliega en abanico. ■ PL. pavos reales. TAMBIÉN, frec. en Am., pavorreal (PL. pavorreales).

peatón, na. Persona que va a pie por la vía pública. ■ un peatón, una peatona; NO una peatón (➤ G-10, c).

pediatra. Médico que se ocupa de la salud y las enfermedades de los niños. ■ el/la pediatra (➤ G-10, g).

pedir. 1. Solicitar o reclamar: Pidió una barra de pan; Le pidió disculpas; Me ha pedido que la acompañe. □ NO pedir DE: Me ha pedido DE QUE le acompañara (➤ G-66, b). 2. Fijar [una cantidad] como precio de algo: ¿Cuánto pides POR el coche?

peer(se). Expeler los gases del sistema digestivo por el ano: Tuvo un problema por peerse en público. ■ NO CONFUNDIR peo, primera persona del singular de presente de indicativo, con pedo (‘ventosidad expulsada por el ano’).

pegar(se). 1. Dar un golpe o una paliza a alguien: Le pegó una bofetada; Le pega a su mujer. □ TAMBIÉN, en algunas zonas de Esp., La pega a su mujer. 2. Pelear a golpes: Se pegó CON sus vecinos.

Pekín. Capital de China. Gentilicio: pekinés, sa. ■ TAMBIÉN Pequín; pequinés, sa. MEJOR QUE Beijing.

pekinés, sa. Pekín.

penal. penalti.

penalti. En fútbol y otros deportes, sanción máxima con que se castiga la falta cometida por un equipo en su propia área y que consiste en un lanzamiento directo a la portería. ■ MEJOR QUE penalty, voz inglesa. PL. penaltis, NO penalties, penaltys. En Am., penal, PL. penales (➤ G-15, a).

penalty. penalti.

pendiente. 1. Que pende o cuelga de algo: Llevaba una medalla pendiente DE su cuello. 2. Que está por resolverse o terminarse: asunto pendiente, asignatura pendiente. 3. Que tiene la atención fija en alguien o algo: Estaba pendiente DE sus palabras; Estás pendiente DE. □ NO pendiente mía, pendiente mío. 4. Terreno inclinado: Bajé por la pendiente. 5. Joya o adorno que cuelga de la oreja o de otra parte del cuerpo: Lleva un pendiente en la nariz.

pen drive. memoria USB.

pensar. ■ Piensa EN sus hijos; Pensamos DE la propuesta que es interesante; Piensa EN lo que te he dicho; Pienso viajar en verano; Pienso que es así, NO Pienso DE que es así (➤ G-66, b).

peón, na. Jornalero que desempeña trabajos no especializados. ■ una peona, NO una peón (➤ G-10, c).

peor. 1. Comparativo de malo: Los resultados de la prueba fueron peores DE lo esperado; Les ha tocado la peor ubicación; Eres peor cocinero QUE mi padre. 2. Comparativo de mal: Juega al fútbol peor que tú; Hoy me siento algo peor. ■ NO muy peor, más peor (➤ G-135).

Pequín. Pekín.

per cápita. Por cabeza o por cada individuo: ingresos per cápita. ■ TAMBIÉN percápita.

percatarse. Darse cuenta de algo: Se percató DE que estaba solo. ■ NO percartarse que: Se percató que estaba solo (➤ G-65, a).

perder(se). 1. Extraviar(se): Se pierde en la ciudad; Ha perdido el paraguas. 2. No ganar: Perdí AL ajedrez; Hemos perdido EN la competición; Mi equipo perdió POR dos puntos. ■ PARTICIPIO: perdido, da. NO CONFUNDIR CON pérdida (‘hecho de perder o perderse’, ‘cosa o cantidad perdidas’).

perfil. 1. En una red social, identidad de un usuario. 2. Espacio virtual dedicado a cada perfil de una red social, en el que el usuario publica y comparte información.

performance. Espectáculo basado en la improvisación: una performance vanguardista. ■ MEJOR representación, espectáculo, actuación, interpretación.

periodo □ período. Espacio de tiempo.

perito, ta. Experto en una materia: Es necesaria la presencia de una persona perita EN procedimientos judiciales. Tb. sust.: Un perito examinará la gotera. ■ el perito, la perita (➤ G-10, a). NO périto, périta.

perjuicio. Daño o detrimento. ■ NO CONFUNDIR CON prejuicio (‘juicio previo’).

sin perjuicio de. Dejando a salvo, o dejando abierta la posibilidad de: Sin perjuicio de las excepciones establecidas en la ley, queda prohibido…

perro de Terranova. Perro corpulento, buen nadador y muy empleado en tareas de salvamento marítimo. □ TAMBIÉN un terranova.

persignar(se). Hacer la señal de la cruz sobre la frente, la cara y el pecho. ■ NO presignar(se) NI persinar(se).

personarse. apersonarse.

Perú. País de América. Gentilicio: peruano, na. Capital: Lima.

peruano, na. Perú.

pesar. a pesar de. Sin tener en cuenta la oposición o la resistencia de: Lo hizo a pesar de su familia; Enrojeció a pesar suyo; A pesar de que la adora, ha tenido que regañarla. □ NO a pesar QUE (➤ G-65, d) NI apesar de.

pescadería. Tienda donde se vende pescado. ■ Pescatería es variante dialectal.

pescadero, ra. Persona que vende pescado, especialmente al por menor. ■ Pescatero es variante dialectal.

pescatería. pescadería.

pescatero, ra. pescadero.

pésimo, ma. Sumamente malo, que no puede ser peor. ■ NO muy pésimo, más pésimo (➤ G-135).

pibe, ba. Niño o adolescente: Cuando era piba, una tía me llevaba siempre al parque. ■ Se usa tb. con intención afectiva y como apelativo: Feliz cumpleaños, pibe.

pibón. Persona muy atractiva: Menudo pibón acaba de pasar. ■ NO pivón.

pichar. Tirar la pelota el lanzador de béisbol al bateador del equipo contrario. ■ Frec. en algunos países de Am.

pícher. En el béisbol, jugador encargado de lanzar la pelota al bateador. ■ Frec. en algunos países de Am. Equivalente recomendado: lanzador.

pie. ■ PL. pies (➤ G-16, a), NO pieses. DIMINUT.: piececito; TAMBIÉN, más frec. en Am., piecito (➤ G-37, a).

de pie. Erguido y sosteniéndose sobre los pies: No debes estar tanto tiempo de pie. □ TAMBIÉN en pie; MEJOR QUE de pies.

pie de figura; pie de foto. pie de imagen.

pie de imagen. Breve texto explicativo que se sitúa generalmente bajo una ilustración o gráfico. ■ TAMBIÉN pie de figura y pie de foto (➤ T-58).

pie de página. Línea situada en la parte inferior de la página, en la que pueden insertarse datos como el número de página, el título de la obra o sección, el autor, etc. (➤ T-39 y ss.).

piercing. pirsin.

pijama. Prenda de dormir, generalmente compuesta de pantalón y chaqueta. ■ TAMBIÉN, en Am., piyama. La forma pijama debe pronunciarse [pijáma], mientras que piyama debe ser pronunciado [piyáma]. En Esp., el pijama; en amplias zonas de Am., el pijama o el piyama; o TAMBIÉN la pijama o la piyama (➤ G-5).

pilota. piloto.

pilotar. Dirigir o conducir un buque, un automóvil, un avión, etc. ■ En Am. frec. pilotear.

pilotear. pilotar.

piloto. Persona que dirige un barco, un aparato aeronáutico o un vehículo de carreras. ■ el/la piloto. Para el femenino, TAMBIÉN, poco usado, la pilota (➤ G-10, a).

pin. Pequeña insignia, generalmente metálica, que se lleva prendida en la ropa: Lleva un pin de su equipo de fútbol. ■ PL. pines (➤ G-15, a).

pinchadiscos. Persona encargada de seleccionar y poner discos en una discoteca o en un programa de radio o televisión. ■ el/la pinchadiscos (➤ G-10, j). PL. INVAR.: los pinchadiscos (➤ G-19). MEJOR QUE disc-jockey, voz inglesa. Adaptación recomendada: disyóquey.

pinky. pinqui.

pinqui. Calcetín que solo cubre la planta, el talón y los dedos del pie, y que se pone para proteger este del calzado. ■ TAMBIÉN pinky. Voz usada en España; procede de la marca registrada Pikys®.

pirata. 1. Persona que se dedica al abordaje de barcos en el mar para robar. □ el/la pirata (➤ G-10, a). 2. Clandestino, o que no tiene la licencia legal exigida: emisora pirata. Tb. sust.: El mercado informático está lleno de piratas que comercian con copias ilegales. □ Como adjetivo, PL. INVAR. o piratas: discos pirata o discos piratas (➤ G-21).

pirata informático, ca. Persona que accede ilegalmente a sistemas informáticos ajenos para apropiárselos u obtener información secreta. ■ el pirata informático / la pirata informática (➤ G-113). MEJOR QUE hacker y cracker, voces inglesas.

pirsin. Perforación hecha en una parte del cuerpo distinta del lóbulo de la oreja, para insertar pendientes; también el pendiente que se coloca mediante esta técnica. ■ PL. pírsines (➤ G-15, a). MEJOR QUE piercing, voz inglesa.

pivón. pibón.

píxel o pixel. Fracción homogénea más pequeña de las que componen una imagen digital. ■ PL. píxeles, pixeles (➤ G-15, a).

piyama. pijama.

pizza. ■ Se escribe en cursiva por ser voz italiana. El plural pizzas y los derivados españoles pizzera, pizzero y pizzería se escriben sin resalte tipográfico.

planchar. Quitar las arrugas [a algo, especialmente ropa]. ■ TAMBIÉN, en zonas de Am., aplanchar.

plastelina; plasticina. plastilina.

plastilina. Sustancia blanda, de diversos colores, que se utiliza para modelar. ■ En zonas de Am., TAMBIÉN plasticina. NO plastelina.

PLURAL. ➤ G-14 y ss.

pobre. ■ SUPERLAT.: pobrísimo, cult. paupérrimo (➤ G-39, d). DIMINUT.: pobrecito, probrecillo (➤ G-37, a).

poco, ca. 1. Escaso: poca agua, poca hambre. □ NO poco agua. 2. En cantidad o intensidad bajas: La cuerda es poco resistente. 3. Cantidad pequeña de algo: Bebe un poco DE agua; Dame un poco DE mantequilla. □ NO Dame una poca DE mantequilla; Dame una poca mantequilla.

podrir(se). pudrir(se).

poeta, tisa. Persona que escribe poesía. ■ el poeta, la poetisa. TAMBIÉN, para el fem., la poeta (➤ G-10, g).

póker. póquer.

polaco, ca. Polonia.

policíaco, ca o policiaco, ca. 1. De la policía: investigación policíaca. □ MEJOR policial. 2. Dicho de novela o película: Que tiene como tema la investigación de un delito.

policial. De la policía: investigación policial. ■ MEJOR QUE policíaco.

políglota o poliglota. 1. Escrito en varias lenguas: Biblia políglota. 2. [Persona] que domina varias lenguas: un escritor políglota; una joven políglota; los políglotas.

polígloto, ta o poligloto, ta. Políglota: actor polígloto.

polo. 1. Cada uno de los dos extremos del eje de rotación de un cuerpo esférico, especialmente de la esfera terrestre: La Tierra es achatada por los polos. 2. Región situada alrededor de cada polo de la Tierra: La expedición recorrerá el Polo Sur. ■ Sobre su escritura con mayúsculas, ➤ O-211.

Polonia. País de Europa. Gentilicio: polaco, ca. Capital: Varsovia.

poner(se). Colocar(se). ■ IMPERAT.: pon (tú), poné (vos), NO pone.

póney. poni.

poni. Caballo de cierta raza de poca alzada. ■ PL. ponis (➤ G-16, a). MEJOR QUE póney, PL. poneis (➤ G-16, c).

pop. 1. Estilo musical nacido a mediados del siglo XX, de carácter popular y ritmo marcado. 2. Del pop: canción pop. ■ PL. pops, MEJOR QUE INVAR. pop (➤ G-15, b).

popurrí. 1. Mezcla de varias cosas distintas. 2. Composición musical formada por fragmentos de obras distintas. ■ PL. popurrís (➤ G-16, b). NO popurri, pupurri, pupurrí.

póquer. 1. Juego de cartas. 2. Una de las jugadas de este juego. ■ TAMBIÉN póker.

por. ■ Para indicar aquello que se va a buscar o hacia lo que se dirige alguien con alguna intención es válido a por: Voy a por pan; ¡A por ellos! TAMBIÉN, más frec. en Am., Voy por pan (➤ G-142).

por causa de. causa.

por favor. favor.

por lo tanto. tanto.

porque, por que; porqué, por qué. ■ Sobre su escritura en una o dos palabras y con o sin tilde, ➤ O-51 y ss.

portable. portátil.

por tanto. tanto.

portátil. Que puede llevarse fácilmente de un lugar a otro: máquina portátil. ■ MEJOR QUE portable.

Porto. Oporto.

Portugal. País de Europa. Gentilicio: portugués, sa. Capital: Lisboa.

porvenir. 1. Tiempo futuro: No sabemos lo que nos deparará el porvenir. 2. Situación futura: El porvenir de la empresa es incierto. ■ NO CONFUNDIR CON la combinación de por y venir: Los cambios estaban aún por venir; esos tiempos por venir.

pos. en pos de. 1. Detrás de: El león corría en pos de su presa. 2. En busca o en seguimiento de: Lleva mucho tiempo en pos de la verdad. □ en pos de mí, en pos de ellos, etc.; NO en pos mío, en pos suyo, etc.

pos-. Prefijo que significa ‘detrás de’ o ‘después de’: posoperatorio, posmoderno, posdata, posromántico. ■ NO posrromántico. MEJOR QUE post-, excepto cuando se une a palabras que comienzan por s: postsocialismo, postsimbolismo (➤ O-45).

posdata. Texto que se añade al final de una carta después de la firma. ■ TAMBIÉN postdata. Su abreviatura es P. D.

poseer. Tener. ■ PARTICIPIO: poseído (he poseído, fue poseído). La forma poseso es un adjetivo que significa ‘[persona] que está poseída por un espíritu’ y se usa frecuentemente como sustantivo: Se agitaba como una posesa.

poseso, sa. poseer.

posible. 1. Que puede existir o suceder. 2. Que puede realizarse: No es posible terminar el examen a tiempo. ■ NO posible de + infinitivo: Se ha perdido un partido posible de ganar.

lo más, lo menos + adjetivo + posible. □ Se deben consumir los alimentos lo más frescos posible, NO los alimentos lo más frescos posibles.

pósit. Hoja pequeña de papel, empleada generalmente para escribir notas, con una franja autoadhesiva en el reverso. ■ PL. pósits (➤ G-15, b). MEJOR QUE post-it, adaptación de la marca registrada Post-it®.

post-. pos-.

postdata. posdata.

post-it. pósit.

póster. Cartel grande que se coloca en la pared como adorno. ■ PL. pósteres (➤ G-15, a).

post meridiem. Después del mediodía. ■ Se pospone, en su forma abreviada p. m., a las referencias horarias posteriores a las 12 del mediodía: Sale de trabajar a las 5 p. m. Debido a su frecuente uso, la abreviatura puede escribirse en redonda.

post scriptum. Locución latina que se usa con sentido equivalente al de posdata. ■ PL. INVAR.: los post scriptum (➤ G-18). Su abreviatura es P. S.

postureo. Actitud artificiosa e impostada que se adopta por conveniencia o presunción. ■ Voz coloq.; se usa en España.

potencializar. potenciar.

potenciar. Dar potencia [a algo] o aumentar la que tiene. ■ TAMBIÉN potencializar.

precavido, da. Que actúa con precaución: Sea precavido al conducir con lluvia. ■ NO precabido.

predecir. Anunciar [un hecho futuro] por conocimiento, conjetura o intuición. ■ predeciré, predecirás, predeciría, etc., o, raramente, prediré, predirás, prediría, etc. IMPERAT.: predice (tú), NO predí; predecí (vos). PARTICIPIO: predicho, NO predecido.

preferir. Tener [una cosa o una persona] por mejor que otra: Prefiero la montaña A la playa; Prefiero esto A lo que tú propones; Prefiero ir contigo A ir con ella (o QUE ir con ella); Prefiero ir contigo QUE con ella; Prefiero ir contigo ANTES QUE con ella. ■ NO Prefiero la montaña QUE la playa; Prefiero esto QUE lo que tú propones; Prefiero ir contigo A con ella.

PREFIJOS. ➤ O-179 y ss.

prejuicio. Idea u opinión, generalmente desfavorables, que se tienen de manera anticipada sobre algo que no se conoce bien. ■ NO CONFUNDIR CON perjuicio (‘daño o detrimento’).

premier. Primera representación de un espectáculo o primera proyección de una película. ■ la premier. MEJOR QUE première, voz francesa. Equivalente recomendado: estreno o, si se refiere a la presentación de carácter restringido previa al estreno, preestreno.

première. premier.

premio. ■ Sobre su escritura con mayúscula inicial, ➤ O-199.

prender. 1. Hacer prisionero o detener [a alguien]: Los prendieron en la frontera. 2. Encender [fuego, luz o algo que puede arder]: Prendieron fuego a la casa; Prende la luz, que no veo nada. 3. Am. Encender [un dispositivo o un aparato eléctricos]: prender la radio; prender el motor del coche. ■ PARTICIPIO: prendido. En acep. 1, en Am., TAMBIÉN preso, en pasivas y como modificador del nombre: Fueron prendidos/presos (es decir, ‘apresados’); Forma parte del grupo de asaltantes prendidos/presos en la operación.

presidente, ta. 1. Persona que preside algo. 2. Jefe del Estado. ■ el presidente, la presidenta; TAMBIÉN, para el femenino, la presidente (➤ G-10, e).

presignar(se). persignar(se).

pretencioso, sa. Presuntuoso, que pretende ser más de lo que es. ■ MEJOR QUE pretensioso.

pretensioso, sa. pretencioso.

pretonema. Conjunto de todas las sílabas, acentuadas o no, que preceden al tonema en una unidad melódica (➤ P-78).

preveer. prever.

prevenir. ■ IMPERAT.: prevén (tú), prevení (vos); NO previene.

prever. 1. Ver o conocer [algo] con anticipación. 2. Considerar [un acontecimiento futuro] y tomar medidas o precauciones. 3. Preparar [algo] con anticipación. ■ NO preveer, NI prevee, preveyó, preveyendo, etc., sino prevé, previó, previendo, etc. NO CONFUNDIR CON proveer(se) (‘preparar lo necesario’, ‘proporcionar una cosa necesaria’).

primero, ra. 1. Que precede en orden a los demás elementos de una serie: la primera vez, los primeros días, el primero que llega. 2. Principal o más importante: Es una pintora de primera clase. □ En aceps. 1 y 2, toma la forma primer ante sustantivo masculino singular: el primer premio, el primer buen año, el primer responsable; NO la primer fila. 3. En primer lugar: Primero ve a tu cuarto. □ MEJOR antes que nada o antes de nada QUE primero que nada y primero de todo, expresiones coloquiales.

prínceps. príncipe.

príncipe. Dicho de la edición de una obra: Primera, cuando se han hecho varias. ■ ediciones príncipes, NO ediciones príncipe. TAMBIÉN prínceps, PL. INVAR.: ediciones prínceps (➤ G-15, d).

principiar. Comenzar: El niño principió un sollozo; La tarea del artista principia CON la observación.

privacía. privacidad.

privacidad. Ámbito de la vida privada: Protege su privacidad en las redes sociales. ■ NO privacía. NO es sinónimo de intimidad (‘ámbito íntimo y reservado’).

pro. Provecho o ventaja: Analiza los pros y los contras. ■ PL. pros, NO proes NI INVAR. los pro (➤ G-16, a).

de pro. Dicho de una persona: De valía: Es un deportista de pro.

en pro de. En favor de: Luchaban en pro de la democracia.

pro-. ■ Prefijo que, como tal, solo se escribe separado cuando se adjunta a una base pluriverbal y con guion cuando se añade a una sigla, a una palabra que empieza con mayúscula o a un número: provida, pro derechos humanos, Fundación pro Real Academia Española, Fundación pro-RAE, pro-OTAN, pro-Obama (➤ G-179 y ss.).

problemática. Conjunto de problemas que pertenecen a un ámbito o actividad determinados: la problemática de las drogas. ■ Este sustantivo femenino colectivo puede sustituirse por problemas, NO por el singular problema.

prominencia. Relieve otorgado a una sílaba por cualquier procedimiento, sea este la duración, el tono o la intensidad (➤ P-71).

PRONOMBRES. ➤ G-72 y ss.

pronto, ta. 1. Rápido: Se demandó una pronta investigación de los hechos. 2. Preparado o dispuesto para hacer algo rápidamente: Estaba pronto PARA actuar. 3. En breve: Pronto llegan las vacaciones. 4. Temprano: Nos levantamos pronto para ir a clase.

de pronto. 1. De repente: De pronto, empezó a llover. 2. En algunas zonas de América: Probablemente, quizá. ■ NO depronto.

proponer(se). ■ Les propuso cenar juntos; La clase lo propuso PARA delegado; Lo propusieron COMO ministro; Se propuso dejar de fumar. PARTICIPIO: propuesto.

propósito. a propósito. 1. Voluntariamente o de manera deliberada: Lo hizo a propósito. 2. Por cierto: Mañana iré al cine; a propósito, ¿qué película me recomiendas? 3. Adecuado u oportuno: Este es un recipiente a propósito para el aceite. 4. Acerca de: Discuten a propósito de la herencia. □ NO CONFUNDIR CON apropósito ‘pieza teatral breve’.

prosa. Espacio entre los caracteres de una palabra (➤ T-28).

proveer(se). 1. Preparar [lo necesario] para un fin: La ONG proveyó una ambulancia. 2. Proporcionar [a alguien o algo] una cosa necesaria: El pozo ha provisto DE agua potable a todo el poblado; Me he proveído DE libros para las vacaciones. ■ PARTICIPIO: provisto o proveído. NO CONFUNDIR CON prever (‘ver con anticipación’).

proveniente. Que proviene: un avión proveniente de Buenos Aires. ■ NO proviniente, provinente.

provinente; proviniente. proveniente.

provisto, ta. proveer.

próximo, ma. ■ El próximo jueves es su cumpleaños; Se sentó en una silla próxima A la puerta; Me bajo en la próxima parada.

próximo pasado. Inmediatamente anterior: el mes próximo pasado, el año próximo pasado. □ Se usa pospuesto a sustantivos que denotan tiempo.

ps-. ➤ O-42.

pseudo-. seudo-.

pseudónimo. seudónimo.

psiquiatra. ■ TAMBIÉN siquiatra.

pt-; -pt-. ➤ O-43.

pudrir(se). Descomponerse una materia orgánica: El pescado al sol se pudre; El agua ha podrido las raíces. ■ PARTICIPIO: podrido. TAMBIÉN se utiliza el infinitivo podrir. Se conjuga con -u- en la raíz: pudre, pudría, pudrirá. En Am., se usan algunas formas con -o- en la raíz: podría, podrí, podrirá, podriría, etc.

puente. Construcción sobre un río, una vía o un obstáculo para poder pasarlos por encima: el puente. ■ La puente es uso antiguo o dialectal.

puenting. Deporte que consiste en lanzarse al vacío desde un puente u otro lugar situado a gran altura sujetándose con una cuerda atada al cuerpo. ■ Equivalente recomendado: puentismo.

puentismo. puenting.

Puerto Rico. Estado libre asociado a los Estados Unidos de América. Gentilicio: puertorriqueño, ña. Capital: San Juan.

puertorriqueño, ña. Puerto Rico.

puf. Asiento blando, normalmente de forma cilíndrica, sin patas ni respaldo. ■ PL. pufs (➤ G-15, b).

pulla. Expresión o comentario agudos con intención de criticar o atacar a alguien. ■ NO CONFUNDIR CON puya (‘vara para picar al toro’ o ‘punta de esa vara’).

punk. 1. Movimiento juvenil contracultural y musical, caracterizado por una actitud y una imagen no convencionales. 2. Del punk: canciones punks, legado punk. 3. Seguidor del punk: Los punks solían llevar una cresta como peinado. □ el/la punk (➤ G-10, i). ■ PL. punks, MEJOR QUE INVAR. punk (➤ G-15, b). TAMBIÉN, en aceps. 2 y 3, en España, punki (PL. punkis).

punki. punk.

punto. 1. Signo ortográfico (.) que señala el final de una oración, o que aparece detrás de una abreviatura. □ Sobre sus usos, ➤ O-86 y ss. 2. Unidad de medida tipográfica aplicada al tamaño de las fuentes (➤ T-7, d).

PUNTOS SUSPENSIVOS. ➤ O-86 y ss.

PUNTO Y COMA. ➤ O-125 y ss.

PUNTUACIÓN. ➤ O-86 y ss. Sobre la puntuación en la escritura digital, ➤ @-20.

pupurri; pupurrí. popurrí.

pus. Líquido amarillento que segregan las heridas o los tejidos infectados. ■ el pus. TAMBIÉN, en algunos países de Am., la pus.

puya. 1. Vara con la que se pica al toro. 2. Punta de acero que se halla en uno de los extremos de la puya. ■ NO CONFUNDIR CON pulla (‘comentario con el que se critica’).

puzle; puzzle. rompecabezas.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Libro de estilo de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-lengua-española/p. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas