trompillón

Diccionario histórico de la lengua española (2013- )

trompillón s. (1783-)
trompillón
Etim. Voz tomada del francés trompillon, atestiguada en esta lengua al menos desde 1643 como 'piedra labrada en forma de cuña' y como 'pequeña bóveda cónica' desde 1685, en La pratique du trait à preuves de Mr Desargues Lyonnois, pour la coupe des pierres en l’Architecture, de A. Bosse (Paris, Imp. Pierre des-Hayes, 1643, planche 78: “En cette representation comme en perspectiue d’vne trompe dans l'angle à vne seule face plate, vous voyez, que l’angle d'embas P A Q, represente l’assiette niuelée de la trompe au rez de chaussée, à sçauoir de l’angle d’enhaut D B E, le point A, represente le pointe de cette assiete, a dessus duquel le centre du trompillon B, se trouue esleué de la hauteur A B, comme les point P & Q”), y en Essais d'un dictionnaire universel, contenant generalement tous les mots François de A. Furetière (Paris, Academie Française, s. p.: “Trompillon. s. m. petite trompe d'Architecture”). Véase TLF, s. v. trompe.

Se documenta por primera vez, con la acepción 'dovela de una sola pieza que sirve de clave en una trompa o en una bóveda esférica' en 1783, en el noveno tomo de los Elementos de matemática, de B. Bails y en 1846 se consigna en el Diccionario nacional de Domínguez. Se atestigua desde entonces de manera esporádica, especialmente en textos sobre arquitectura.

  1. ac. etim.
    s. m. Arq. Dovela de una sola pieza que sirve de clave en una trompa o en una bóveda esférica.

Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española 2021
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Con el apoyo de Inditex

Sobre el TDHLE

Rueda de palabras

cerrar

Buscador general de la RAE

cerrar

Diccionarios

Dudas rápidas