Glosario

i

i. Letra i (➤ O-1). ■ PL. íes (➤ G-26). Sobre su uso, ➤ O-32 y ss.

-íaco, ca -iaco, ca. Sufijo que forma adjetivos que indican relación con lo designado por el sustantivo base: elegíaco o elegiaco (‘de la elegía’), austriaco o austríaco (‘de Austria’). ■ En América, más frec. -íaco; en España, -iaco (➤ O-84, b).

Iberoamérica. Conjunto de los países americanos que formaron parte de los reinos de España y Portugal. Gentilicio: iberoamericano, na. ■ NO debe usarse como sinónimo de Hispanoamérica (‘conjunto de países americanos de lengua española’).

iberoamericano, na. Iberoamérica.

ibidem. En la misma obra o pasaje de una obra ya citados. ■ Se usa en índices, notas o citas de impresos o manuscritos para evitar repetir completa una referencia. NO ibídem. La abreviatura es ib. o ibid, NO ibíd.

iceberg. Gran masa de hielo flotante, desgajada del polo, que sobresale parcialmente de la superficie del mar. ■ PL. icebergs (➤ G-15, b).

icono. 1. Representación religiosa de pincel o relieve, usada en las Iglesias cristianas orientales. 2. Signo que mantiene una relación de semejanza con el objeto representado: Las señales de cruce en las carreteras son iconos. 3. Símbolo gráfico que aparece en la pantalla de una computadora u otro dispositivo electrónico y que representa un programa, un sistema operativo, etc. ■ TAMBIÉN, en Am., ícono.

idem. El mismo, lo mismo. ■ Se usa en citas bibliográficas para evitar repetir el nombre de un autor ya citado.

ídem. Lo mismo: Él es tonto, y ella, ídem. ■ Es voz coloquial. Se usa también en la constr. ídem de ídem.

identikit. En algunos países de América, retrato robot. ■ PL. identikits (➤ G-15, b).

idiosincrasia. Manera de ser distintiva y propia de un individuo o de una colectividad. ■ NO ideosincrasia, ideosincracia, idiosincracia, indiosincracia, indiosincrasia.

idiosincrásico, ca. De la idiosincrasia. ■ TAMBIÉN, menos frec., idiosincrático, ca.

idiosincrático, ca. idiosincrásico.

iglú. Vivienda de forma semiesférica construida con bloques de hielo, propia de los esquimales. ■ PL. iglúes o iglús (➤ G-16, b).

Illes Balears. Islas Baleares.

ilustración. Estampa, grabado o dibujo que se inserta como ornamento o información adicional en un documento escrito (➤ T-57).

imam. imán.

imán. 1. Encargado de presidir y dirigir la oración canónica musulmana en la mezquita. 2. Guía, jefe o modelo espiritual o religioso, y a veces también político, en una sociedad musulmana. ■ TAMBIÉN imam. PL. imanes, imames (➤ G-15, b).

impasse. 1. Negocio o conflicto de muy difícil o de imposible resolución: La negociación acabó en un impasse. □ Equivalentes recomendados: callejón sin salida, punto muerto. 2. Compás de espera.

imprimir. 1. Marcar en el papel o en otra materia las letras y otros caracteres gráficos mediante procedimientos adecuados. 2. Dar [a alguien o algo] una determinada característica, estilo, etc.: El peinado que lleva le imprime un aire juvenil. ■ PARTICIPIO: imprimido o impreso: He imprimido el texto; He impreso la tesis. Como adjetivo la forma preferida es impreso: copia impresa.

inaguración. inauguración.

inagurar. inaugurar.

inapto, ta. No apto, que no cumple los requisitos exigidos o necesarios para algo: Lo declararon inapto por la miopía. ■ NO CONFUNDIR CON inepto (‘necio o incapaz’).

inauguración. Acto de inaugurar. ■ NO inaguración.

inaugurar. 1. Dar principio [a algo] con cierta solemnidad. 2. Comenzar [algo nuevo]: Con este título inauguramos la serie de novela policíaca. ■ NO inagurar.

incautar(se). Dicho de una autoridad, apoderarse de bienes relacionados con un delito, falta o infracción: La policía se incautó DE numeroso armamento. ■ TAMBIÉN La policía incautó numeroso armamento.

inclusive. Pospuesto a un nombre o un pronombre, significa ‘incluyendo lo designado por ese nombre’: Estará abierto desde mañana hasta el lunes inclusive. ■ Frec. en la fórmula ambos inclusive: Figuran los comprendidos entre los números 1 y 499, ambos inclusive. NO ambos inclusives.

inconforme. disconforme.

indexar. 1. En informática, registrar ordenadamente [datos] para elaborar un índice con ellos: El buscador indexa cada día un millón de archivos nuevos. 2. En economía, asociar las variaciones [de un valor] a las de un elemento de referencia. ■ TAMBIÉN indizar.

India (la). País de Asia. Gentilicio: indio, dia. Capital: Nueva Deli. ■ La presencia del artículo es opcional: (la) India.

indio, dia. India.

indiosincracia; indiosincrasia. idiosincrasia.

indizar. indexar.

Indonesia. País de Asia. Gentilicio: indonesio, sia. Capital: Yakarta.

inducir. 1. Mover [a alguien] a que haga o piense algo: Lo indujo A tomar esta decisión; Su conducta induce a sospecha. 2. Provocar o causar [algo]: El médico decidió inducirle el parto.

inepto, ta. Necio o incapaz, sin condiciones ni aptitudes para algo: político inepto, gente inepta. Tb. sust.: Es un inepto PARA los negocios. ■ NO CONFUNDIR CON inapto (‘no apto’).

inequidad. Desigualdad o falta de equidad: inequidad en el reparto de la renta. ■ NO CONFUNDIR CON iniquidad (‘maldad o injusticia’) NI CON inocuidad (‘incapacidad de hacer daño’).

infante, ta. 1. Hijo legítimo del rey, no heredero directo del trono. □ Sobre su escritura con mayúscula inicial, ➤ O-212. 2. Niño que aún no ha llegado a la edad de siete años: Traía en brazos a una tierna infanta. □ TAMBIÉN, para el femenino, la infante. 3. Soldado que sirve a pie. □ el/la infante (➤ G-10, e).

inflamable. Que se inflama o arde con facilidad. ■ NO flamable.

infligir(se). 1. Causar(se) un daño. 2. Imponer(se) un castigo. ■ NO CONFUNDIR CON infringir (‘desobedecer [una ley o una orden]’). NO inflingir.

influenciar. influir.

influir. 1. Producir una cosa o persona ciertos efectos sobre otra: El clima influye EN el estado de ánimo; El cine fantástico influyó mucho SOBRE su obra; El arte romano está influido por el griego. 2. Ejercer una persona o cosa fuerza moral sobre otra: Las redes sociales influyen EN los jóvenes; La lectura del libro lo influyó negativamente. ■ En los usos transitivos TAMBIÉN influenciar: Lo ha influenciado la opinión de su familia. PARTICIPIO: influido, NO influído (➤ O-60, d).

informar(se). 1. Hacer saber algo [a alguien]: La ha informado DE su llegada; Los informó DE QUE se marchaba; Informarán SOBRE la marcha del proyecto. 2. Hacer saber [algo] a alguien: Informó la novedad a sus jefes; Le informaron que había sido admitida. □ Más frec. en Am.

in fraganti. En el mismo momento en que se está cometiendo el delito o realizando una acción censurable. ■ TAMBIÉN infraganti.

infringir. Desobedecer [una ley o una orden]. ■ NO CONFUNDIR CON infligir (‘causar daño’ o ‘imponer un castigo’). NO infrigir.

ingeniero, ra. Persona legalmente capacitada para ejercer la ingeniería. ■ la ingeniera, NO la ingeniero (➤ G-10, a).

ingerencia. injerencia.

ingerir. Tragar por la boca. ■ NO CONFUNDIR CON injerir (‘meter una cosa en otra’).

Inglaterra. Nombre de uno de los cuatro territorios que integran el Reino Unido. Gentilicio: inglés, sa. ■ Coloquialmente, es frecuente usarlo para referirse a la isla de Gran Bretaña, e incluso a todo el Reino Unido. Lo mismo ocurre con el gentilicio inglés.

inglés, sa. Inglaterra.

inicializar. En informática, establecer los valores iniciales para la ejecución [de un programa]. ■ NO CONFUNDIR CON iniciar (‘empezar’).

iniciar(se). 1. Empezar o comenzar [algo]: Los corredores inician la carrera; El incendio se inició en la azotea. □ NO La noche inició mal. 2. Proporcionar [a alguien] los primeros conocimientos o experiencias sobre algo: Su padre lo inició EN la música; El ambiente familiar hizo que se iniciase EN el arte muy pronto. ■ NO CONFUNDIR CON inicializar (‘establecer los valores iniciales [de un programa informático]’).

inicuo, cua. Injusto, perverso. ■ NO CONFUNDIR CON inocuo (‘que no hace daño’).

iniquidad. Maldad, injusticia grande: ¿Cuánta iniquidad puede soportar el mundo? ■ NO CONFUNDIR CON inequidad (‘desigualdad’) NI CON inocuidad (‘incapacidad de hacer daño’).

injerencia. Intromisión o intervención en una dependencia o negocio. ■ NO ingerencia.

injerir. Meter [una cosa] en otra. ■ NO CONFUNDIR CON ingerir (‘tragar’).

inocuidad. Incapacidad de hacer daño. ■ NO innocuidad. NO CONFUNDIR CON iniquidad (‘maldad, injusticia’) NI CON inequidad (‘desigualdad’).

inocuo, cua. Que no hace daño. ■ NO innocuo. NO CONFUNDIR CON inicuo (‘injusto, perverso’).

input. 1. Elemento inicial necesario para la producción de otros bienes: El petróleo se utiliza como input en la producción de plástico. □ Equivalente recomendado: insumo. 2. Entrada de información en un sistema informático. □ Equivalentes recomendados: entrada de datos o datos de entrada.

insaboro, ra. insípido.

inscribir(se). 1. Apuntar [algo o a alguien] en un registro o una lista para un fin determinado: Me inscribí EN un curso de chino; La inscribieron EN clase de violín. 2. Grabar [algo] en metal, piedra u otro material. 3. Situar(se) dentro de algo. ■ PARTICIPIO: inscrito. En algunas zonas de Am., inscripto.

insípido, da. 1. Falto de sabor: La droga es inodora, incolora e insípida. 2. Falto de gracia o viveza. ■ NO insaboro.

insistir. 1. Persistir o mantenerse firme en algo: Insistió EN venir conmigo; Insiste EN que llamemos al médico. 2. Repetir o hacer hincapié en algo: Insistió EN que había dicho la verdad. ■ NO insistir QUE

intendente, ta. ■ el/la intendente. TAMBIÉN, para el femenino, frec. en Am., la intendenta (➤ G-10, e).

intensidad. Fuerza o volumen con que se pronuncia un enunciado (➤ P-49 y ss.).

intercepción. interceptación.

interceptación. Hecho de interceptar. ■ TAMBIÉN, en algunas zonas de América, intercepción.

interface. interfaz.

interfase. 1. En biología, periodo entre dos divisiones sucesivas de una célula. 2. En física y química, superficie de separación entre dos fases. ■ MEJOR QUE interphase, voz inglesa. PL. interfases. Con estos significados, no debe usarse la forma interfaz.

interfaz. 1. Conexión o frontera común entre dos aparatos o sistemas independientes. 2. Conjunto de elementos de un programa que permiten la conexión entre un ordenador y otro aparato: Tienes que comprar el cable de la interfaz para conectar la impresora al ordenador. ■ MEJOR QUE interface, voz inglesa. PL. interfaces (➤ G-15, a). Con estos significados, no debe usarse la forma interfase (‘periodo entre dos divisiones de una célula’ y ‘superficie de separación entre dos fases’).

ínterin. en el ínterin. En el tiempo que transcurre durante la realización de un hecho: La profesora, en el ínterin, aprovechó para agradecer el interés mostrado. □ NO interín, si bien en algunos países no se considera incorrecto, incluso entre hablantes cultos.

interletraje. Aumento o disminución de la prosa de una palabra o de un grupo de palabras. ■ MEJOR QUE tracking, término inglés (➤ T-28).

interlínea. Espacio entre dos líneas de texto. ■ TAMBIÉN interlineado (➤ T-49).

interlineado. interlínea.

Internet. Red informática mundial, descentralizada, que permite la transferencia casi inmediata de datos entre dispositivos electrónicos. ■ la Internet o el Internet (➤ G-13). Con mayúscula inicial como nombre propio de la red.

INTERROGACIÓN (SIGNOS DE). ➤ O-128 y ss.

interrogante. 1. Pregunta: Me ha planteado un gran interrogante. 2. Problema no aclarado o cuestión dudosa: El eslabón perdido es uno de los grandes interrogantes de la humanidad. □ el interrogante; TAMBIÉN la interrogante. 3. Que interroga: Me miraban interrogantes.

intervalo. 1. Espacio o distancia que hay de un tiempo a otro o de un lugar a otro. 2. Conjunto de los valores que toma una magnitud entre dos límites dados. 3. Diferencia de tono entre los sonidos de dos notas musicales. ■ NO intérvalo.

interviniente. Que interviene o toma parte en algo: funcionario interviniente. Tb. sust.: Los intervinientes discuten entre sí. ■ NO interveniente, intervinente.

intimidad. Ámbito íntimo y reservado de una persona o de un grupo. ■ No es sinónimo de privacidad (‘ámbito de la vida privada’).

introducir(se). Meter(se): Se introdujo EN la parte de atrás; La introdujeron EN el vehículo. ■ TAMBIÉN, frec. en Am., introducir A: Lo introdujeron A un taxi. NO debe usarse con el sentido de ‘presentar [una persona] a otra’: Me introdujo a otros compañeros.

invernar. Pasar el invierno en un lugar. ■ NO CONFUNDIR CON hibernar (‘pasar el invierno en estado de hibernación’).

investir(se). Conferir [a alguien] dignidad o autoridad: Lo invistieron CON los honores del cargo; Está investido DE un poder absoluto. ■ Debe evitarse la variante antigua envestir(se), que tampoco debe confundirse con embestir (‘lanzarse con ímpetu’).

invitar. 1. Pedir [a alguien] que asista a algún acto o que se presente en un lugar como muestra de cortesía: Lo invitó A su boda. 2. Pagar [a alguien] algo, especialmente comida o bebida, como muestra de cortesía: ¿Me invitas A un café? □ TAMBIÉN, en algunas zonas de Am., sin preposición: Les invitó una copa. 3. Instar cortésmente o incitar [a alguien] a que haga algo: Los invitaba A que se sentaran.

in vitro. Producido en el laboratorio por métodos experimentales: fecundación in vitro.

ion. Átomo o agrupación de átomos que adquieren carga eléctrica por pérdida o ganancia de uno o más electrones. ■ NO ión (➤ O-61).

ipso facto. Inmediatamente, en el acto: Hizo ipso facto lo que le pedí. ■ NO de ipso facto.

ir. ■ Las formas de imperativo son ve, vete (tú) e id, idos (vosotros). TAMBIÉN, coloq., iros (➤ G-52, e). NO ves NI íos. La forma de primera y tercera persona del presente de subjuntivo es vaya, NO baya (‘fruto’) NI valla (‘cerco que limita un lugar’). Sobre la diferencia entre vamos y vayamos, ➤ G-52, i.

ir a + infinitivo. □ Voy a comer; Va a haber tormenta, NO Va haber tormenta. Sobre su uso en lugar del futuro, ➤ G-45, b. Sobre construcciones como Me voy a ir, ➤ G-68.

ir(se) + gerundio. □ Sobre casos como Me voy a ir yendo, ➤ G-68. Sobre construcciones como Vete poniéndote los calcetines, ➤ G-78.

ir a por. por.

Irak. País de Asia. Gentilicio: iraquí. Capital: Bagdad. ■ NO Iraq (➤ O-14).

Irán. País de Asia. Gentilicio: iraní. Capital: Teherán.

Iraq; iraquí. Irak.

Irlanda. País de Europa. Gentilicio: irlandés, sa. Capital: Dublín.

Irlanda del Norte. Territorio del Reino Unido situado en el extremo nororiental de la isla de Irlanda. Gentilicio: norirlandés, sa.

irlandés, sa. Irlanda.

ISBN. Identificador numérico internacional para libros. ■ Sigla de la expresión inglesa International Standard Book Number, cuyo equivalente español habitual es número internacional normalizado del libro (➤ T-76).

-ísimo, ma. ➤ G-39.

islam. 1. Religión basada en la doctrina de Mahoma. □ TAMBIÉN islamismo. Se escribe con minúscula (➤ O-216). 2. Conjunto de pueblos que profesan el islam.

islámico, ca. Del islam o que profesa el islam: población islámica, templo islámico. ■ TAMBIÉN musulmán. NO CONFUNDIR CON islamista (‘partidario del integrismo islámico’).

islamismo. islam.

islamista. Partidario del integrismo islámico. ■ NO CONFUNDIR CON islámico (‘del islam o que profesa el islam’).

islandés, sa. Islandia.

Islandia. País de Europa. Gentilicio: islandés, sa. Capital: Reikiavik.

Islas Baleares. Provincia y comunidad autónoma de España. Gentilicio: balear. Capital: Palma. ■ Illes Balears es la forma del topónimo en catalán y la que debe utilizarse en textos oficiales. NO CONFUNDIR CON islas Baleares, nombre del archipiélago.

Islas Marshall (las). País de Oceanía. Gentilicio: marshalés, sa. Capital: Majuro.

Islas Salomón (las). País de Oceanía. Gentilicio: salomonense. Capital: Honiara.

Israel. País de Asia. Gentilicio: israelí. Capital: Jerusalén (no reconocida por la ONU). ■ PL. israelíes, MEJOR QUE israelís (➤ G-16, b).

israelí. Israel.

israelita. 1. Hebreo (de un pueblo semítico que habitó en Palestina): tribus israelitas. Tb. sust.: Narran la salida de los israelitas de Egipto. 2. Judío (que profesa el judaísmo, o de los que profesan el judaísmo): cementerio israelita. Tb. sust.: israelita practicante. □ NO debe usarse como gentilicio del moderno Estado de Israel: Desembarcaron un grupo de estadounidenses e israelitas.

ISSN. Identificador numérico internacional para publicaciones periódicas. ■ Sigla de la expresión inglesa International Standard Serial Number, cuyo equivalente español habitual es número internacional normalizado de publicaciones seriadas (➤ T-76).

istmo. Lengua de tierra que une dos continentes o una península con un continente. ■ NO itsmo.

Italia. País de Europa. Gentilicio: italiano, na. Capital: Roma.

itálica. letra cursiva.

italo-. Elemento compositivo prefijo que significa ‘italiano’: italoespañol. ■ Cuando se une sin guion a otro gentilicio, no lleva tilde. Si se une con guion, conserva su acentuación como elemento independiente (➤ O-186): Están rodando una coproducción ítalo-alemana.

ítem. 1. Elemento de los que constituyen un conjunto: Ahí podrás ver la respuesta a cada ítem. 2. Parte o unidad de las que componen una prueba o test: El cuestionario consta de veinte ítems. ■ PL. ítems (➤ G-15, b).

itsmo. istmo.

     

    Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española:
    Libro de estilo de la lengua española [en línea], https://www.rae.es/libro-estilo-lengua-española/i. [Consulta: 30/06/2024].

    cerrar

    Buscador general de la RAE

    cerrar

    Diccionarios

    Dudas rápidas